Celebración y Fiestas en Trebago-Soria 2023

 2025


Nochevieja en las Escuelas

Trébago, 01/01/2024. Otro año más se celebró en Trébago la nochevieja para recibir el 2024 con alegría. Después de tomar las uvas en casa (las circunstancias familiares obligan), se acudió al frontón a ver el lanzamiento de cohetes (llevado a cabo de forma magistral por Jonathan y Cándido, a los que agradecemos su labor), felicitarse entre los asistentes y brindar con champán, gastos que sufragaba la Asociación de Amigos de Trébago para todos los asistentes. Este año, la grabación del evento la realizó Juan Jiménez Jr. con la ayuda de un dron, que, como se puede observar, resultó espectacular. ¡Gracias, Juan!

La afluencia fue grande, más de 40 personas, ya que a la población autóctona se añadió, como ya es tradicional, la de aquellos que habían acudido a varias Casas Rurales de las 5 que hay en el municipio para despedir el 2023. Todo esto, acompañado con la música de Leo (gracias, Leo por tu buen hacer, también), hizo que la velada se prolongara hasta altas horas de la madrugada.

¡Feliz Año Nuevo a todos.
Y salud.


Felicitación navideña

Trébago, 21/12/2023. Desde el Ayuntamiento de Trévago y la Asociación de Amigos de Trébago deseamos a todos una Feliz Navidad y lo mejor para 2024.
Hoguera de Nochebuena en Trébago

Trébago, 24/12/2023. Como es tradicional, en la noche de Nochebuena, para calentar los pañales del Niño, se preparó una gran hoguera cerca del puente, junto a la que se reunió la gente para disfrutar del calor y del buen ambiente. Y de paso echar a la hoguera algún trasto viejo para quemar las cosas malas del pasado y tomarse una cerveza.

Las fotos de la preparación son de Berta Lázaro, y las de después han sido realizadas por Juan Jiménez Jr., a los que agradecemos la información.


Fiestas 2023 en Trébago

LOTERÍA DE NAVIDAD 2023



Trébago, 02/11/2023. Según el programa que aparece en las dos primeras fotografías que se adjuntan, se celebraron en Trébago las fiestas patronales de 2023.

Oficialmente empiezan la tarde del viernes después de la Virgen (15 de agosto) con la “recogida del trigo” y las Ofrendas y el Baile de la Virgen, y terminan con la comida popular que antes se celebraba en Valmayor –a donde se acudía andando, o con caballerías y cada familia llevaba su comida y se juntaba alrededor de una manta y un mantel–, y en la actualidad se realiza en el coto y se prepara en una cochera cercana (muchos años en la de “la Modesta” y ahora en la “del Raúl”).

En realidad se hacen otras actividades previas y posteriores, se alargan un poco más los días de fiesta para disfrute del personal, y terminan con la merienda del jamón (última foto que se acompaña) y la reunión de preparación de las fiestas para el año siguiente.

La recogida del trigo consistía en que los “Mayordomos” pasaban por las casas y recogían trigo que daban las familias, se vendía y el dinero obtenido era para sufragar gastos de la Virgen. Antiguamente se iba con un macho que llevaba unas alforjas en donde se depositaba. Posteriormente, cuando dejaron de realizar las faenas agrícolas manualmente, se entrega un donativo en efectivo. En dicha recogida participa también la chiquillería y se acompaña de los músicos. Desde hace ya muchos años, los músicos son los Gaiteros de Santa Bárbara, de Soria.

En cuanto a la recogida de pastas, la infantería, acompañada de los músicos, mayordomos y público en general, van por las casas recogiendo pastas en unas cribas, que luego se comen el martes, “el día del chocolate”. Antiguamente, ese día, las mujeres hacían chocolate para celebrar en el Teleclub, ellas, que habían terminado el trabajo duro de las fiestas –preparar comidas, lavar, recoger ... – y se tomaban un chocolate. Alguien propuso ¿por qué no para todo el pueblo? Y ahí empezó la costumbre. Y se acompaña de las pastas.

Antes las fiestas eran el 8 de septiembre, fiesta en muchísimos pueblos de España. A veces la gente se pregunta por qué el 8 de septiembre. La respuesta es fácil. El 8 de diciembre es el día de la Inmaculada Concepción. Nueve meses después nace la Virgen, día de la Natividad. Y para esa fecha ya se han terminado las faenas agrícolas... y se celebra por todo lo alto. Desde 1985 las fiestas se celebran en las fechas actuales, que es cuando mucha gente coge vacaciones y acude en ellas al pueblo.

Por no alargarnos más aquí, una descripción general de las fiestas puede verse en la revista 7 de La Voz de Trébago, de diciembre de 1997, donde se recoge la información de las fiestas de ese año.

Incluimos a continuación algunas fotografías (138) como información gráfica de las fiestas de 2023, que esperamos disfrutéis. Seguro que hay gente que estuvo y no sale en la foto. Es culpa del fotógrafo. No está hecho adrede. Nadie es perfecto...













































Trébago, 25/07/2023. Otro año más hemos sido madrugadores y ya está disponible la Lotería de Navidad 2023.                  

Como ya es habitual, se vende el décimo directamente, con un pequeño recargo de 2.- euros, por lo que su precio final es de 22.- euros. De esta forma, si toca, se cobra en cualquier administración. Aunque sea “lo puesto”.

¡Suerte! ¡Y salud!

2023-Se celebró la Pascua en la Ermita


Trébago, 16/04/2023. Otro año más se celebró la Pascua en la Ermita de Trébago. Esta vez, además del acto religioso se completó el fin de semana con otras actividades, como se indicó en noticia anterior.

En cuanto a la Pascua, se cumplió con la tradición. Misa en la Ermita, recibimiento del Niño por la Virgen en la pradera, subasta –dirigida magistralmente por Juan Jiménez Jr.– de los distintos objetos (aguja de la Virgen pendientes, queso, vino...) y a disfrutar del bollo en un día soleado. Bueno para el asueto y la fiesta, pero con una sequía que, de seguir así, habrá que sujetar los sellos en las cartas con imperdibles... malo malo para el campo.

Don Alfonso, el párroco, además de informar de que se iba a arreglar la ermita, que había pedido –y obtenido– autorización del obispado para ello y parte de la financiación, también dijo que rogaba para que lloviera y se arreglara el problema del agua. A ver si hay suerte.

Adjuntamos una serie de fotografías del evento.
























































Se celebró San Blas en Trébago

Trébago, 12/02/2023. Como estaba anunciado, este año se celebró San Blas en Trébago.

La cosa empezó el viernes 3 de febrero por la tarde, con chocolate con churros en el bar Las Escuelas. Estupendo. Primera reunión para entrar en calor con la celebración.

Al día siguiente, en el Centro Juvenil, Taller de elaboración de rosquillas y bollos preñados. Todo el mundo colaborando en la preparación de los mismos.

Los bollos se bajaron a cocer a la panadería de Castilruiz y las rosquillas se frieron en el Cubizaño.

Posteriormente, a las 14’15, Vermut y degustación de “preñaos”. Muy buenos. Más de uno ya no comió luego en casa. (Es que además pasaron algunas rosquillas que se habían roto...).

Por la tarde, a las 20, degustación de pinchos vecinales. Esto ya fue de sobresaliente. Los distintos participantes aportaron su mejor hacer culinario en dicha especialidad. Hay que decir que había unas 50 personas, y había más de 40 platos con pinchos para degustar. Algo se aprecia en las fotos que se adjuntan. Como alguno cocina mal, aportó de postre bocaditos de nata y crema... de la Pastelería Mila de Ólvega.

La velada estuvo amenizada por la Orquesta la Cantina, que hicieron pasar un buen rato a todos los asistentes.

Y al final se sorteó un jamón. De sacar el número premiado se encargó Maruja, como la persona de mayor edad de las presentes, y la agraciada fue una chica de Castilruiz.

Al día siguiente, domingo día 5, Misa con bendición de bollería y posterior procesión por el interior de la iglesia con el relicario que contiene las reliquias de San Blas y otros santos, todo ello oficiado por D. Alfonso García, cura párroco de Trébago.

Después de Misa, vermut en Las Escuelas, que se aprovechó para terminar de rematar las sobras de pinchos que habían quedado de la noche anterior.

Lo dicho. De sobresaliente.

2022-Nochevieja 2022 en las Escuelas

Trébago, 15/01/2023. El año 2022 se pudo celebrar la Noche Vieja en Trébago en Las Escuelas.
Ya a medio día, 13’30 h., gracias a la actuación de Paola Martínez, Agente de desarrollo turístico en Trébago, se celebró el Amigo invisible 

Consistió en que, cada uno de los que se habían apuntado compró un regalo para otra persona, sin que ésta supiera quién le iba a regalar. Ponía el nombre del receptor... y a esperar.
Estuvo muy entretenido, todo el mundo se echó unas risas, y se pasó un rato muy divertido.

Por la noche, a las 00’15, después de tomar las uvas en casa, los asistentes se dirigieron al frontón para felicitar el año, brindar con sidra que sufragó la Asociación, y desearnos todos los mejores deseos. Todo ello amenizado por un espectáculo pirotécnico a cargo también la Asociación, y que ejecutaron Jonathan y Cándido, que iluminaron, a golpe de pólvora, tanto las fachadas del pueblo como el rostro de los asistentes. Una vez concluido el espectáculo, comenzó el cotillón dentro de las Escuelas, donde apreciamos que Trévago fue elegido por más de un grupo de amigos, venidos de varios puntos de España a las Casas Rurales, tanto municipales como particulares, para despedir el 2022.
La música de Leo, las ganas de celebrar, y los asistentes, hicieron que el ambiente no pudiera ser mejor para recibir este nuevo año. 
La afluencia fue extraordinaria, de más de 70 personas. En la fotografía de grupo que se adjunta puede verse a más de 50 personas que estaban allí al hacer la foto.
¡Y el año que viene... más!
(Gracias a los colaboradores que hicieron posible este evento y esta información)


Pajares






Casa Cecilio-Juanita

Corrales

Casa Conrado+Teresa

Casa Felix+Amparo

Casa Familia del Sotero

Casa Visita+Segundo





felixtrebago1956@gmail.com

Zaragoza-España


Calle del Trinquete

Casa Padres del Chan

Casa Iglesia

Plano de la iglesia de Trébago, debido a J. M. Martínez Frías, de su obra

EL GOTICO EN LA PROVINCIA DE SORIA. Arquitectura y Escultura monumental .

ublicaciones de la Diputación de Soria. Colección: Temas Sorianos. Núm. 1, 

publicado en 1980 .

A dicho plano le hemos añadido nosotros  (Santiago Lázaro) el

de las dependencias 1 y 2 anexas a la fachada norte de la Iglesia.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o de la Virgen del Río Manzano,

como se la denomina en Trébago, es de estilo gótico, construida a mediados del siglo XVI.

Su construcción fue posible por el auge que por esas fechas todavía perduraba de la

ganadería trashumante de merinas y la correspondiente lana que esos ganados

producían, y también por el incipiente y pujante desarrollo agrícola. 

Debió de existir una primitiva iglesia románica rural porque en el exterior de la iglesia

se encuentran aprovechadas como paramento dos lápidas funerarias de la época.

Y en el interior se encuentra la pila bautismal, ejemplar prerrománico exquisito,

que tiene arcos de herradura entrecruzados y decoración floral.

Denota influencias mozárabes indiscutibles. 

Sería para practicar el bautismo por inmersión, dadas sus medidas, con 77 cm.

de altura y dos diámetros de 120 y 80 cm. Su forma es troncocónica invertida.

En 1.717 se termina la obra decorativa más importante de la iglesia, el altar mayor. 

Así lo dice la inscripción que hay a sus pies:

Este retablo se doró con la industria y limosna de los vecinos de Trébago, 

y se concluyó en 1.717

Es de estilo barroco churrigueresco y está dedicado a Ntra. Sra. de la Asunción. 

Y a sus lados se encuentran San Juan y San Pablo. Se corona con un calvario.

En las fiestas, es típico el Baile de la Virgen, danza cuyo origen se pierde en la noche

de los tiempos, que sólo bailan los hombres, y que hasta hace pocos años, debían

cumplir el requisito de haber nacido en Trébago. 

Hoy en día, dada la despoblación rural de los pueblos pequeños, se permite

también el baile a los hombres descendientes de hijos (hombres o mujeres) del pueblo.


686 88 03 56

Mis Colecciones

Zaragoza España



felixtrebago1956@gmail.com



Torreon

Junto a la Iglesia se encuentra el Torreón de Trébago. de manufactura árabe-beréber,

edificada en la primera mitad del siglo IX.

Este torreón, con una pequeña tendencia piramidal, es como todas las fortalezas

árabes de este porte, de planta cuadrilonga, con unas medidas de 7'70 m. en

sus caras este y oeste, y 6'40 en las fachadas norte y sur.

Tiene una altura de unos 16 m. incluidas almenas y dividida la construcción en cinco

separados por una hilada de losas o piedras planas, que los marcan nítidamente.

Estas tres hiladas se corresponden interiormente con tres niveles cuyos pisos estaban

sostenidos por vigas de madera empotradas en mechinales que sostenían

pisos de madera. 

Por descontado no hay arcos de ninguna especie ni ménsulas.

El tejado era de teja árabe. En cada uno de los niveles había saeteras, así como

en las cuatro fachadas.

El espesor de los muros en su base es de 2 m., y están construidos a base de piedras irregulares,

dispuestas ordenadamente por su cara más lisa y adecuada en el paramento del muro,

y sólidamente aglutinadas por argamasa de cal y arena, elementos clásicos de las

onstrucciones fortalezas de los árabes, formando todo ello un solo cuerpo, muy sólido, 

esistente y perdurable, y que explica su excelente conservación después de más de mil 

años de su construcción. 

Sus cuatro fachadas están orientadas correctamente al norte, sur, este y oeste, 

constando el torreón para su acceso, de una puerta de entrada en la fachada oeste, con 

arco de medio punto, con jambas, dovelas y clave, hechos de piedras labradas, sin

ninguna clase de adornos ni marcas de cantero.

Esta puerta está ubicada al nivel del primer cuerpo del torreón, lo que hace que quede a 

una altura del suelo, de unos cuatro metros, dispuesto así como medida defensiva, en 

caso de asedio o de una algara cristiana. 

El acceso a dicha puerta, como el de los pisos o niveles interiormente, entre sí, se hacía 

mediante escaleras de madera, recogiéndose la que daba acceso a la puerta, y 

metiéndola en el torreón, cuando este era acosado. 

El grosor de los muros, que en su base hemos dicho que es de 2 metros, en el remate 

de las almenas es de sesenta centímetros. 

Actualmente la planta baja es una dependencia de la iglesia, la cual está adosada a sus 

caras norte y oeste mediante una oradación hecha en el muro, y que hace como uno de 

los brazos de la cruz latina de la planta de la iglesia, y en tiempos anteriores

fue también sacristía.

Actualmente, la sacristía se agrandó con una construcción adosada a la fachada oriental

del torreón, en donde en tiempos árabes pudo haber existido otras dependencias de la

torre, y formar un recinto fortificado, con casi categoría de medio castillo.



Mis Colecciones






686 88 03 56

felixtrebago1956@gmail.com

Zaragoza-españa


Calle de Damaso Cabrerizo

Posito

Los pósitos eran instituciones municipales, destinadas a almacenar cereales para su 

préstamo a los campesinos en épocas de escasez.

Su origen data del siglo XVI, aunque presentaron su apogeo en el siglo XVIII.

En una casa, junto a la escalera principal de acceso a la Iglesia, se encuentra una

inscripción labrada en piedra que certifica la existencia en Trébago

de uno de estos Pósitos.



Calabozo


Criadero de pollos


Cochera del Secretario


Centro de La Seguridad Social


Ayuntamiento de Trebago-Soria

Casa de la Maestra



Casa de Telefonos
Pedro Encabo
Benito Martinez


Casa Ayuntamiento

Casa Damaso+Maria Pilar+ 2 Hijas



Casa familia de la Nati- Vicenta, tenia un hijo

Corrales

Casa Fortunato+Cayetana
Nombre Apellido Apellido

Abuelos 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fotos

Nacimientos

Efemerides