Fotografias de Trebago
Historia de Trebago
El origen de Trébago es muy antiguo, tanto que es posible que desde la invasión celta, sobre el año 700 a.C., ya existiese. Los celtas se establecieron en la Meseta como pueblo agricultor y pastor. Habitaban en castros fortificados en alturas, para dominar el valle y controlar a los enemigos. Portan consigo objetos de hierro e introducen este metal en la península.
Nosotros conservamos ya restos de inscripciones en lengua celtíbera, que José Lázaro guarda celosamente en su museo. También molinos de piedra arenisca, moldes de fundición para fabricar puntas de flechas, etc. No sabemos el emplazamiento certero de Trébago en estas fechas, pero los restos encontrados indican que existió el poblado, como también lo hubo en Fuentestrún, en las Peñas de Castejón, donde sí se encuentra la muralla caída, y en El Espino.
Un estudioso, Ramón Menéndez Pidal, a principios de siglo, habla de que el sufijo "aco" se encuentra por millares en topónimos de la meseta, y que es de origen celta. Habla de ejemplos claros de origen celta y cita a Sayago, Litago, Sarnago y Trébago, como enclaves de este pueblo. Lo que no es poco, afirmar que Trébago ya existía en fechas anteriores a la llegada de los romanos a España.
La presencia del pueblo romano en Trébago queda confirmada y demostrada de dos formas; una, por los restos encontrados, otra porque así lo citan historiadores de la época romana.
El documento histórico en que se deja constancia del origen de Trébago lo cita J. Blasco en la página 560 de su libro "Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria", de 1.909. En él dice:
Nosotros conservamos ya restos de inscripciones en lengua celtíbera, que José Lázaro guarda celosamente en su museo. También molinos de piedra arenisca, moldes de fundición para fabricar puntas de flechas, etc. No sabemos el emplazamiento certero de Trébago en estas fechas, pero los restos encontrados indican que existió el poblado, como también lo hubo en Fuentestrún, en las Peñas de Castejón, donde sí se encuentra la muralla caída, y en El Espino.
Un estudioso, Ramón Menéndez Pidal, a principios de siglo, habla de que el sufijo "aco" se encuentra por millares en topónimos de la meseta, y que es de origen celta. Habla de ejemplos claros de origen celta y cita a Sayago, Litago, Sarnago y Trébago, como enclaves de este pueblo. Lo que no es poco, afirmar que Trébago ya existía en fechas anteriores a la llegada de los romanos a España.
La presencia del pueblo romano en Trébago queda confirmada y demostrada de dos formas; una, por los restos encontrados, otra porque así lo citan historiadores de la época romana.
El documento histórico en que se deja constancia del origen de Trébago lo cita J. Blasco en la página 560 de su libro "Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria", de 1.909. En él dice:
"Según Dextro, (cronista romano del año 105) hubo entre León y Astorga otra ciudad más antigua que la de León, de lo cual se supone emigraron algunos de sus moradores a las sierras de la celtiberia y se establecieron en un nuevo hogar que bautizaron con el nombre de la ciudad de que procedían, habiendo venido a ser el Trébago de nuestra provincia".
Fijaos bien, el año 105 de nuestra era.
Los hallazgos de la época romana se localizan en la parte meridional del pueblo. Allí se han encontrado piezas de cerámica denominada terra sigillata, ladrillos de pavimento, opus tesellatum, monedas de época imperial, tuberías de conducción de agua de plomo, y en el paraje denominado Carramagaña abundantes tejas de la época.
Sin embargo los hallazgos más importantes son:
Tras la época romana perdemos la huella arqueológica y literaria de estas gentes de Trébago y no la volvemos a encontrar hasta el siglo XI.
La llegada a la península de los árabes en el año 711 despobló estas tierras. Solamente Magaña y Agreda quedan como puntos fuertes de la presencia árabe en la zona. Y esta tierra oriental soriana será frontera entre los reinos de Aragón, Navarra y Castilla y quedará sujeta a los vaivenes que marque la reconquista.
En el año 915 se cita a Trébago, cuando el rey de Navarra, García Sánchez, conquista Agreda y su comarca a los musulmanes. Pero estos territorios se pierden y no son reconquistados definitivamente hasta 1119, año en que Alfonso I, el Batallador, rey aragonés, repoblará hasta Soria todo el territorio.
Por tanto, es entre los años 915-1119 cuando la presencia árabe en Trébago es un hecho. Y nos queda como vestigio la torre de la iglesia o atalaya defensiva, que posteriormente se incorporó a la misma.
Intuimos esa presencia árabe porque de esa época son el castillo de Agreda, el de Vozmediano, el de Débanos y el de Muro de Agreda. Epoca en que los árabes fortalecen esta Civea ante el avance de los reyes cristianos, y además construyen las atalayas vigías de Trébago, Montenegro, Matalebreras, Cigudosa, Olvega, Campiserrado, Araviana, Torrambil, etc.
Estas fortalezas pasarán en 1134 al rey de Castilla, Alfonso VII, que las repoblará definitivamente. A partir de esta fecha Trébago comienza a resurgir de nuevo, y su atalaya, como bien afirma Santiago Lázaro, defendía y vigilaba el paso natural constituido por la parte norte de la Sierra del Madero y la Sierra Mediana, que separan las cuencas de los ríos Duero y Ebro.
Así pues, desde el siglo XI, Trébago comienza de nuevo a tener vida, en la frontera, entre Castilla, Navarra y Aragón, dependiendo del obispado de Tarazona y del reino de Castilla. Y a partir de estas fechas ya encontramos referencias constantes sobre Trébago y pueblos vecinos en los archivos de Agreda, por lo que no creemos necesario continuar con nuestro relato histórico. Solamente concluir con que debió de existir una primitiva iglesia románica rural porque en el exterior de la iglesia se encuentran aprovechadas como paramento dos lápidas funerarias de la época. Y en el interior se encuentra la pila bautismal. Ejemplar prerrománico exquisito, según pude deducir cuando observaron en la Facultad de Letras de Zaragoza las fotos que les mostré. Tiene arcos de herradura entrecruzados y decoración floral. Denota influencias mozárabes indiscutibles. Sería para practicar el bautismo por inmersión, dadas sus medidas, con 77 cms. de altura y dos diámetros de 120 y 80 cms. Su forma es troncocónica invertida.
Y no creáis que no me ha costado encontrar estos datos; datos de los que debemos sentirnos orgullosos porque nuestro pasado casi tiene dos mil años, y aunque la cultura urbana va robándonos nuestros modos de vida ancestrales, no debemos darnos por vencidos, porque aún estamos vivos. Y que así sea por muchos años.
Los hallazgos de la época romana se localizan en la parte meridional del pueblo. Allí se han encontrado piezas de cerámica denominada terra sigillata, ladrillos de pavimento, opus tesellatum, monedas de época imperial, tuberías de conducción de agua de plomo, y en el paraje denominado Carramagaña abundantes tejas de la época.
Sin embargo los hallazgos más importantes son:
No creo que sea necesario insistir más en la presencia del pueblo romano en nuestras tierras, solamente recalcar que estamos situados en la calzada o camino que desde Augustóbriga (Muro de Agreda), atraviesa Matalebreras, donde existe un miliario romano, llega a Fuentestrún, donde existe una villa en el Plantío, llega a Trébago, y se pierde en dirección a Valdegeña atravesando el Madero.
- Una inscripción en la casa del santero, junto a la ermita, que traducida a nuestro idioma habla de un voto que alguien hace a Hércules por un favor recibido. Si está ahí es porque se aprovecharía al acarrear material para construir la ermita.
Hércules es dios romano de caminantes y comerciantes. Y fijaos qué coincidencia, la Virgen del Río Manzano es patrona también de trajinantes (comerciantes) y arrieros.- El segundo hallazgo importante es una estela funeraria encontrada en una finca de la familia Delgado López, con esta inscripción: "A Marco Culiérico, hijo de Gusiono, augur. Murió de 35 años, en el límite de los arcobrigenses. Marcelo la dedicó y cuidó de hacerla".
Esta estela habla de una ciudad, Arcóbriga, la actual Monreal de Ariza y nos dice que el área de influencia de su poder llegaba hasta Trébago.- El tercer hallazgo es otra estela con esta inscripción "Junio Gaelo, hijo de Gabilo, de 55 años de edad, murió. Su hijo Arenia cuidó de hacerla".
Tras la época romana perdemos la huella arqueológica y literaria de estas gentes de Trébago y no la volvemos a encontrar hasta el siglo XI.
La llegada a la península de los árabes en el año 711 despobló estas tierras. Solamente Magaña y Agreda quedan como puntos fuertes de la presencia árabe en la zona. Y esta tierra oriental soriana será frontera entre los reinos de Aragón, Navarra y Castilla y quedará sujeta a los vaivenes que marque la reconquista.
Por tanto, es entre los años 915-1119 cuando la presencia árabe en Trébago es un hecho. Y nos queda como vestigio la torre de la iglesia o atalaya defensiva, que posteriormente se incorporó a la misma.
Intuimos esa presencia árabe porque de esa época son el castillo de Agreda, el de Vozmediano, el de Débanos y el de Muro de Agreda. Epoca en que los árabes fortalecen esta Civea ante el avance de los reyes cristianos, y además construyen las atalayas vigías de Trébago, Montenegro, Matalebreras, Cigudosa, Olvega, Campiserrado, Araviana, Torrambil, etc.
Estas fortalezas pasarán en 1134 al rey de Castilla, Alfonso VII, que las repoblará definitivamente. A partir de esta fecha Trébago comienza a resurgir de nuevo, y su atalaya, como bien afirma Santiago Lázaro, defendía y vigilaba el paso natural constituido por la parte norte de la Sierra del Madero y la Sierra Mediana, que separan las cuencas de los ríos Duero y Ebro.
Así pues, desde el siglo XI, Trébago comienza de nuevo a tener vida, en la frontera, entre Castilla, Navarra y Aragón, dependiendo del obispado de Tarazona y del reino de Castilla. Y a partir de estas fechas ya encontramos referencias constantes sobre Trébago y pueblos vecinos en los archivos de Agreda, por lo que no creemos necesario continuar con nuestro relato histórico. Solamente concluir con que debió de existir una primitiva iglesia románica rural porque en el exterior de la iglesia se encuentran aprovechadas como paramento dos lápidas funerarias de la época. Y en el interior se encuentra la pila bautismal. Ejemplar prerrománico exquisito, según pude deducir cuando observaron en la Facultad de Letras de Zaragoza las fotos que les mostré. Tiene arcos de herradura entrecruzados y decoración floral. Denota influencias mozárabes indiscutibles. Sería para practicar el bautismo por inmersión, dadas sus medidas, con 77 cms. de altura y dos diámetros de 120 y 80 cms. Su forma es troncocónica invertida.
Y no creáis que no me ha costado encontrar estos datos; datos de los que debemos sentirnos orgullosos porque nuestro pasado casi tiene dos mil años, y aunque la cultura urbana va robándonos nuestros modos de vida ancestrales, no debemos darnos por vencidos, porque aún estamos vivos. Y que así sea por muchos años.
por Jesús García Largo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA RINCONADA
Afal, de la residencia ‘fallida’ en Trévago a sentarse en el banquillo
El Ayuntamiento adquirió por 48.000 euros una parcela para cedérsela pero la recuperó
Toño Carrillo
19/12/2014
19/12/2014
Trévago estuvo cerca de acoger un gran proyecto vinculado a Afal, la sociedad que en la actualidad está siendo objeto de proceso judicial por, presuntamente, apropiarse de los bienes de enfermos de alzheimer que en teoría debía tutelar. En el caso de la localidad soriana, se acordó la construcción de un gran complejo residencial para enfermos con esta patología que finalmente no llegó a levantarse. En la actualidad, los bienes de la Fundación Afal están embargados y pesa sobre su cúpula -todos ellos imputados en el proceso- una fianza civil de 18 millones de euros.
El Ayuntamiento llegó a adquirir una parcela de 25.000 metros cuadrados por 48.000 euros para cedérsela, pero ante las sospechas de que el proyecto no prosperaba decidió recuperarla. ‘Villafal’, que así se llamaba la iniciativa sólo dejó desilusión entre los vecinos.
El alcalde de Trévago, Anselmo Jiménez, explicó que la historia se remonta a la legislatura 2007-2011, cuando el Ayuntamiento planteó la posibilidad de «instalar una residencia de ancianos normal y corriente. Se trabajó mucho», incluyendo un estudio que «sí daba viabilidad» al centro geriátrico.
No obstante «el Ayuntamiento intentó buscar financiación pública» y resultó «complicado». Entonces «se quedó el asunto medio guardado en un cajón. Sin mucha tardanza se puso en contacto con el Ayuntamiento Afal, que no sé exactamente cómo se enteró», apuntó el actual alcalde.
Comenzaron entonces «las reuniones. Nosotros planteamos la residencia y ellos dijeron que tenían un proyecto más ambicioso», dedicado especialmente a «personas con alzheimer. Fue trabajándose la idea y vimos que era un proyecto mejor, más interesante».
«Se tomó una decisión y se aprobó -entonces Trévago funcionaba en Concejo Abierto- de trabajar con Azal y facilitar su ubicación. Decidimos la compra de una parcela de 25.000 metros cuadrados y en su momento cederlo por convenio», eso sí, con cláusulas restrictivas como la obligatoriedad de destinarlo «a uso sanitario sin que pudiese destinarse a otros usos».
Jíménez relató cómo «ese contrato se llegó a firmar y se empezó a trabajar». Llegó un «borrador de proyecto espectacular, en el que figuraba hasta el más mínimo detalle», desde la distribución de espacios y habitaciones hasta los servicios sanitarios, todo ello enfocado a los enfermos de alzheimer y sus familiares. La idea pasaba «no por una residencia al uso, sino por pequeños bungalows para el enfermo y un acompañante». No se trataba de un centro ‘definitivo’, sino enfocado principalmente a estancias temporales como pudiesen ser unas vacaciones con el enfermo en un entorno especialmente diseñado a la medida de sus necesidades.
«De repente, sobre 2010 ó 2011, empezó a diluirse el ánimo», aseveró el alcalde. «Empezaban a poner distancia, explicando como que no era muy rentable, que sería mejor llevarlo al entorno de una gran ciudad. Se estancaron, y el Ayuntamiento no estaba por la labor de continuar eternamente».
Vista la situación, desde el Consistorio trevagüés se optó por «forzar a que se decidiesen» con un ‘sí’ o un ‘no’. «Pero nunca tuvimos contestación a favor o en contra. El Ayuntamiento desistió de continuar y se rescindió el contrato», recuperando la parcela cedida.
Gracias a ello, los ‘daños’ fueron limitados. «El Ayuntamiento de Trévago invirtió dinero, pero no se quedó con las arcas vacías». Eso sí, Jiménez reconoció que «a la hora de valorar el precio de la finca no es igual para la agricultura que para este fin». No obstante «el Ayuntamiento salió indemne», teniendo en cuenta que la residencia estaba presupuestada en tres millones de euros y el complejo construido finalmente en Madrid se elevaba a 17 millones de euros.
Por el momento, el proyecto inicial de la residencia sigue sin ponerse en marcha aunque «Trévago está siempre buscando algún tipo de iniciativa». No obstante «esto fue un golpe fuerte a nivel emocional. El pueblo había puesto mucho trabajo, mucha ilusión... y sin saber lo de ahora. Fue triste para todos».
Al menos, sirvió de punto de inicio para otras ideas. «A partir de ahí miramos a otros proyectos como el turismo rural o el patrimonio. ¿La residencia? Los expedientes nunca se cierran porque hay mucho trabajo detrás, pero no sé si saldrá adelante», concluyó Jiménez. Ahora queda una parcela municipal que se podrá destinar a esas nuevas líneas de desarrollo.
El proyecto, en cuatro fases, contemplaba una residencia para 22 enfermos que se ampliaría más adelante, así como 36 bungalows de 60 metros cuadrados, aprovechando sus cubiertas inclinadas para crear un parque de placas solares que abasteciese de calor a las instalaciones. También se proponía una zona de paseo psicomotriz, zonas deportivas al aire libre e incluso una pequeña playa artificial. De aquel documento sólo queda el terreno y un recuerdo triste.
Venta de solares en Trébago (Soria)
Trébago, 30/06/2006. El Ayuntamiento de Trévago (Soria) saca a subasta 6 solares para la venta con la condición de construcción de vivienda en el plazo máximo de cuatro años. Si no se ha construido en ese tiempo, el solar revertirá al Ayuntamiento. Las condiciones de la subasta se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria. La información de los solares en venta es la siguiente: Solar nº 1 Ubicación: Plaza de la Nevera, 2 Estado: Ruina Superficie: 450 metros cuadrados Precio de Licitación: 3.356’10 euros Fianza de construcción: 3.356’10 euros Solar nº 2 Ubicación: Calle Real, 20 Estado: Desescombrada Superficie: 90 metros cuadrados Precio de Licitación: 2.460’00 euros Fianza de construcción: 1.110’00 euros Solar nº 3 Ubicación: Calle Real, 23 Estado: Ruina Superficie: 207 metros cuadrados Precio de Licitación: 2.231’50 euros Fianza de construcción: 2.231’50 euros Solar nº 4 Ubicación: Calle Alta, 18-20 Estado: Desescombrada Superficie: 121 metros cuadrados Precio de Licitación: 3.185’03 euros Fianza de construcción: 1.370’03 euros Solar nº 5 Ubicación: Calle Mochos, 5 Estado: Ruina Superficie: 107 metros cuadrados Precio de Licitación: 1.298’96 euros Fianza de construcción: 1.298’96 euros Solar nº 6 Ubicación: Calle Real, 9 Estado: Desescombrada Superficie: 107 metros cuadrados Precio de Licitación: 2.903’57 euros Fianza de construcción: 1.298’57 euros La referencia catastral de cada inmueble, así como su plano, puede buscarse en la página de Internet: http://ovc.catastro.meh.es/ Acceso a datos catastrales no protegidos El importe de la puja por la subasta está basado en el PRECIO DE LICITACIÓN. A partir de ahí hay que contar –además, pero fuera de la licitación– con dos tipos de fianzas: - Una, sobre la propia puja, que es del 2 % del importe por el que se puja. Eso es así para todas las personas que presenten pliego en la subasta, y será devuelta a todos los licitadores que no resulten adjudicatarios, una vez resuelta la adjudicación definitiva. - La otra, que aparece en el cuadro, es el importe que deberá entregar el adjudicatario de la parcela para garantizar que construirá en los plazos señalados por el Ayuntamiento, y se devolverá en función del plazo en el que se solicite la Licencia de Primera Ocupación. Para más información puede llamar a los números: 649 28 33 12 ó 606 82 92 73 Pliego de Condiciones Subasta Solares
|
Comentarios
Publicar un comentario