Un poco de toooo
RIO QUE PASA POR EL PUEBLO
Manzano -& del río Añamaza, afluente del Alhama por su derecha.
Pueblos cercanos a Trebago :
• A 20km la Villa de agreda, (Iglesia de Ntra Señora de los Milagros, Ermita del Barrio y Puerta Emiral que da acceso al Barrio Moro).
• A 50 km la Ciudad de Soria (Ermita de San Saturio, Alameda de Cervantes, Arcos de San Juan de Duero...y a 8km Garray en el que se encuentran el Yacimiento Arqueológico de Numancia.
• A 28 km se encuentra la Villa San Pedro Manrique con el tradicional paso del fuego en la noche de San Juan declarada fiesta de interés turístico.
EL JUEGO DE LA PITA EN TREVAGO (Soria).
Se comenzaba a jugar en primavera, en cuanto la mejoría del tiempo lo permitía y se elegía un espacio llano o con una ligera cuesta, preferiblemente de tierra apisonada donde la pita rodara con facilidad. El campo de juego no tenía dimensiones concretas, se fijaban en cada partido (más pequeño si jugaban niñas) y quedaba delimitado por una raya trazada en el suelo a partir de la cual se "acotaba" y a la distancia que se acordaba entre las jugadoras se colocaban tres piedras espaciadas entre sí, llamadas "las tres", "las seis" y "las nueve".
Para jugar se utilizaban el marro, la pita y delantales.
El marro o coto: un palo de unos 60 cms. de largo que a veces tenía trabajada la empuñadura.
La pita: Pieza de madera con forma de cilindro rematado en sus extremos por otros dos más pequeños llamados pitiles, de unos 15 ó 20 cms. aproximadamente.
Los marros y pitas buenos eran de roble o de carrasca y solían hacerlos los pastores.
Delantal: Los mejores delantales para jugar eran largos y muy fruncidos en la cintura de forma que tuvieran mucho vuelo.
TERMINOLOGIA
Acotar: Lanzar la pita con el marro; Sujetar la pita con una mano y al soltarla golpear con el marro lanzándola lo más lejos posible.
Recoger: Con el delantal extendido coger la pita al vuelo o mientras rueda por el suelo.
Pitilear: La pita en el suelo, se golpea con el marro en un pitil haciéndola saltar; Mientras está en el aire se toca ligeramente con la mano izquierda dándole un pequeño impulso o modificando su trayectoria para que quede en una mejor posición para golpearla con el marro lanzándola lo más lejos posible.
Vana: Intento fallido de acotar.
Mocho: De común acuerdo las jugadoras declaran "mocho" un trozo del terreno de juego en el que por sus especiales características (un rincón, la hierba, etc...) es muy difícil recoger la pita. Significa que no se puede acotar en esa dirección, y la jugadora que lanza la pita y cae en mocho pierde el turno.
Cosque: Lanzar la pita rodando y golpear con ella el marro puesto horizontalmente en el suelo.
Ir para arriba y para abajo: Cuando las jugadoras son impares la última va "para arriba y para abajo". Juega en primer lugar con las que acotan y en cuanto es eliminada pasa a jugar inmediatamente con las que están recogiendo. Es decir, juega con los dos bandos alternativamente y no puede pitilear.
Reunidas las mujeres, dos de ellas echan a suertes para comenzar a elegir a las jugadoras, una cada una hasta que se forman dos equipos. Pueden participar cualquier número de jugadoras, y si son impares la última va para arriba y para abajo. Después se vuelve a echar suertes para ver cuál de los dos bandos comienza a acotar . Las que acotan se ponen detrás de la línea marcada y las contrarias se sitúan a lo largo y ancho del campo con los delantales extendidos cubriendo entre todas lo mejor posible el terreno donde puede caer la pita. Acota la primera, y puede ser eliminada de tres maneras:
1.Si cualquiera de las contrarias coge la pita al vuelo con el delantal.
2.Si la pita cae al suelo se puede coger poniendo el delantal extendido en su trayectoria, de forma que la pita entre rodando, sin tocarla con la mano.
3.Si no se consigue ninguna de las dos cosas, la que ha acotado pone el marro horizontalmente en el suelo, en la línea, y una de las contrarias tiene que lanzar la pita con la mano desde donde ha caído, adelantándose un paso, y darle al marro. Si le da cosque, queda eliminada pero si no, la que ha acotado tiene ahora derecho a pitilear, es decir, a conseguir tantos.
Para pitilear se coloca la pita en el suelo, en la línea, y como se ha explicado anteriormente se golpea con el marro lo más fuerte posible, pues se trata de aproximarse a las señales que marcan "las tres", "las seis" y "las nueve". Se vuelve a pitilear desde donde ha caído la pita (que no se puede tocar ni modificar su posición) y así hasta tres veces. Se puede conseguir un máximo de nueve puntos si se sobrepasa la última señal y un mínimo de uno si no se llega a la primera piedra.
No se puede estorbar a la jugadora que está pitileando y para evitar ésto hay una penalización; si cualquiera de las contrarias roza la pita se considera que le conceden las nueve, es decir, la máxima puntuación. Así que las contrarias procuran no acercarse a la que está pitileando ya que ésta cuando no lo está haciendo bien y ve que no va a conseguir una buena puntuación, puede utilizar la astucia de lanzar la pita hacia alguna de las contrarias que esté distraída y al rozarla consigue las nueve.
A veces cuando la jugadora pitilea bien, para abreviar, alguna de las del bando contrario pregunta a sus compañeras -¿se las damos?- si todas están de acuerdo, una de ellas toca la pita lo que significa que no es necesario que siga pitileando porque se concede el máximo de tantos. En otras ocasiones se producen ofertas y regateos; por ejemplo: una jugadora pitilea la primera vez, y la pita se queda a mitad de camino entre el punto de partida y las señales, entonces las contrarias pueden ofrecer -Te damos cinco tanto (o seis, o tres... o los que crean convenientes) y no sigues pitileando. -Las otras pueden aceptar o regatear tantos dependiendo de la posición en que haya caído la pita y su dificultad para continuar, etc..., o no aceptar y la jugadora termina de pitilear las tres veces reglamentarias.
Sigue acotando la misma hasta que se le elimina, y así sucesivamente todas las del grupo. Cuando todas están eliminadas pasan a recoger y las otras a acotar.
Los tantos que va consiguiendo cada equipo se suman hasta completar treinta "malas" y treinta "buenas" (se llaman así a los 60 tantos que hay que conseguir).Cuando faltan menos de nueve tantos para completar las buenas -por ejemplo, a un equipo que lleva 26 buenas, sólo le faltan cuatro- hay que hacerlas justas, pues si se pasa, se retrocede a los mismos tantos que se tenían pero de malas; -en este caso el equipo tendría que continuar pero desde 26 malas- para ello se colocan las compañeras de la que pitilea en fila, agachadas y con los delantales extendidos en el suelo, formando una barrera, en este caso entre las señales de "las tres" y "las seis" más o menos donde se calcula que estarían "las cuatro". Al pitilear la pita va a parar a los delantales y así no pasa de los cuatro tantos necesarios en este caso.
Una vez que se completan las treinta buenas, se deja de pitilear y ya sólo se trata de conseguir uno a uno, cinco tantos más. "A por el novio", "a por la novia", "a por el padrino", "a por la madrina" y "a por el cura" son los gritos que anuncian estas últimas jugadas y con esta boda queda ganado el partido.
Aún se puede prolongar el juego con un tanto más "a por el allávalo", pero éste es voluntario, siempre que las que estén acotando quieran ofrecer de propina una oportunidad más de ser eliminadas (ocasiones ha habido en que por el allávalo se ha perdido un juego que se iba ganando con holgura).
Quedan por consignar dos curiosas particularidades: Cuando participa algún mozo en el juego, no usa el delantal atado a la cintura, sino que lo utiliza enrollado en las manos, o bien coge la pita con las manos desnudas.
En tiempo de Cuaresma se cuentan las "vanas" (fuera de estas fechas no se tienen en cuenta). Durante estos días la jugadora que hace tres vanas seguidas queda eliminada y si hace una o dos, las contrarias disponen de una ventaja para eliminarla, pues si no recogen la pita con el delantal, la jugadora que va intentar dar cosque, se coloca la pita en el empeine del pie y la lanza hacia delante aproximándose al marro (dos veces si son dos vanas) con lo cual es ya muy fácil desde poca distancia dar cosque.
SORIA
Provincia de España, en la Comunidad de Castilla y León, con 90.717 habitantes (en 2001), que reciben el gentilicio de sorianos, y 10.287 km². Limita al N con La Rioja, al E con Zaragoza, al S con Guadalajara, al SO con Segovia, y al NO con Burgos.
Está situada en el extremo SE de la submeseta septentrional y presenta tres unidades morfológicas principales.
La primera constituida por el conjunto de las Sierras Ibéricas Septentrionales y del Noreste, cuyas mayores elevaciones -Picos de Urbión (2.228 m), Cebollera (2.162 m)- coinciden con la divisoria de la Rioja, mientras otras de menor altitud: Montes Claros, Rodadero, Almuerzo, Madero y Toranzo, más interiores, siguen la alineación clásica ibérica NO-SE; el Moncayo (2.313 m, la mayor altitud de la provincia) es continuación de las mismas y limita con la provincia de Zaragoza.
Al sur de este primer conjunto existe una subunidad tránsito a la Depresión Central, denominada Orla Ibérica Interior, constituida por un conjunto de sierras y parameras calizas: Sierras de Nafría, Cabrejas, Inodejo (1.375 m) y Santana (próxima a la capital).
El Sistema Central penetra en la provincia de Soria por la Sierra Pela, lindante con las provincias de Segovia y Guadalajara. Sus elevaciones, junto a los Altos de Barahona y Sierra Ministra (ramal Meridional Ibérico) constituyen la segunda unidad denominada Entronque del Sistema Central con el Ibérico. Menos extensa que la anterior está situada en su periferia sureña.
Entre ambas la Depresión Central, con altitudes que oscilan entre los 938 m en Almazán y 879 m en San Esteban, alberga el pasillo sedimentario del Duero. La cabecera de este río, que nace en los Picos de Urbión y tiene un recorrido en el dominio provincial de unos 235 km, junto a afluentes como Revinuesa, Tera, Rituerto y Escalote (por la margen izquierda) y Mazos, Izana y Ucero (por la derecha), constituye la red hidrográfica principal. Pequeños sectores al noreste (ríos Cidacos, Linares, Alhama y Queiles) y al sureste (Jalón) pertenecen a la Cuenca del Ebro.
Clima riguroso con inviernos fríos y largos (con temperaturas bajo 0°), especialmente crudos en la zona de montaña, y veranos suaves. La vegetación acusa la disminución de las precipitaciones a medida que descendemos en altura y evoluciona desde los bosques de pinos, hayas, enebros, robles y encinas hasta el matorral mediterráneo, pasando por las praderas naturales en los niveles intermedios.
Agricultura basada en los cereales y leguminosas. Ganadería con abundancia de cabaña lanar, en su mayoría trashumante, y vacuna. Importante explotación forestal de los abundantes pinares. Algunas industrias derivadas de la agricultura, ganadería y forestales. Además de la capital, Soria, sobresalen las poblaciones de Burgo de Osma, Almazán, Ágreda, Covaleda, Ólvega y San Esteban de Gormaz.
ABANCO - Tierra de Berlanga, a mas de mil metros de altitud, provincia de Soria. Aban en lengua iberica (y también en euskera) significa río, por lo que el topónimo significaría "junto al río" .
Fiestas: En verano y de manera informal, cuando se reune parte de la diáspora
Historia: En todo, desde su incierta fundación, unido a la Tierra de Berlanga. Sería interesante, ya que el topónimo es ibero, hacer excavaciones en busca de restos de esa cultura
ABEJAR - Fiestas: 2 y 3 de febrero "Las Candelas y San Blas" - Martes de carnaval "La Barrosa" - 24 de junio "San Juan" - 15 y 16 de agosto "La Virgen del Camino y San Roque"
ABION -
ABIONCILLO DE CALATAÑAZOR -
ADRADAS -
ÁGREDA- El Castillo de Ágreda se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Campo de Gomara de la provincia de Soria, a 43 kilómetros de Soria por la carretera de Navarra (N-122).
AGUAVIVA DE LA VEGA -
AGUILAR DE MONTUENGA -
ALALO -
ALCOBA DE LA TORRE -
ALCONABA -
ALCOZAR -
ALCUBILLA DE AVELLANEDA -
ALCUBILLA DE LAS PEÑAS -
ALCUBILLA DEL MARQUES -
ALDEA DE SAN ESTEBAN -
ALDEALAFUENTE -
ALDEALICES -
ALDEALPOZO -
ALDEALSEÑOR -
ALDEHUELA DE AGREDA -
ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR -
ALDEHUELA DE PRIAÑEZ -
ALDEHUELA DEL RINCON -
ALENTISQUE -
ALIUD -
ALMAJANO -
ALMALUEZ -
ALMANTIGA -
ALMARAIL -
ALMARZA -
ALMAZAN -
ALMAZUL -
ALMENAR DE SORIA -
ALPANSEQUE -
ALPARRACHE -
AMBRONA -
AÑAVIEJA -
ANDALUZ -
ARANCON -
ARBUJUELO -
ARCOS DEL JALON -
ARENILLAS -
AREVALO DE LA SIERRA -
ARGUIJO -
ARMEJUN -
ATAUTA -
AUSEJO DE LA SIERRA -
AVENALES -
AYLAGAS -
AZCAMELLAS -
BALLUNCAR -
BANIEL -
BARAHONA -
BARCA -
BARCEBAL -
BARCEBALEJO -
BARCONES -
BARRIOMARTIN -
BAYUBAS DE ABAJO -
BAYUBAS DE ARRIBA -
BELTEJAR -
BENAMIRA -
BERATON -
BERLANGA DE DUERO -
BERZOSA -
BLACOS -
BLIECOS -
BLOCONA -
BOCIGAS DE PERALES -
BOÑICES -
BOOS -
BORCHICAYADA -
BORDECOREX -
BORDEJE -
BORJABAD -
BOROBIA -
BRETUN -
BRIAS -
BUBEROS -
BUIMANCO -
BUITRAGO -
CABANILLAS -
CABREJAS DEL CAMPO -
CABREJAS DEL PINAR -
CALATAÑAZOR -
CALDERUELA -
CALTOJAR -
CAMPARAÑON -
CAÑAMAQUE -
CANDILICHERA -
CANOS -
CANREDONDO DE LA SIERRA -
CANTALUCIA -
CARABANTES -
CARACENA -
CARAZUELO -
CARBONERA DE FRENTES -
CARDEJON -
CARRASCOSA DE ABAJO -
CARRASCOSA DE LA SIERRA -
CASAREJOS -
CASCAJOSA -
CASILLAS DE BERLANGA -
CASTEJON DE CAMPO -
CASTIL DE TIERRA -
CASTILFRIO DE LA SIERRA -
CASTILLEJO DE ROBLEDO -
CASTILLEJO DE SAN PEDRO -
CASTILRUIZ -
CENEGRO -
CENTENERA DE ANDALUZ -
CENTENERA DEL CAMPO -
CERBON -
CHAORNA -
CHAVALER -
CHERCOLES -
CIDONES -
CIGUDOSA -
CIHUELA -
CIRIA -
CIRUELA -
CIRUJALES DEL RIO -
COBERTELADA -
CONQUEZUELA -
CORTOS -
COSCURITA -
COVALEDA -
COVARRUBIAS -
CUBILLA -
CUBILLOS -
CUBO DE HOGUERAS -
CUBO DE LA SIERRA -
CUBO DE LA SOLANA -
CUELLAR DE LA SIERRA -
CUEVA DE AGREDA -
CUEVAS DE AYLLON -
DEVANOS -
DEZA -
DIUSTES -
DOMBELLAS -
DUAÑEZ -
DURUELO DE LA SIERRA -
EL BURGO DE OSMA -
EL COLLADO -
EL ENEBRAL -
EL ESPINO -
EL QUINTANAREJO -
EL ROYO -
ESCOBOSA DE ALMAZAN -
ESCOBOSA DE CALATAÑAZOR -
ESPEJA DE SAN MARCELINO -
ESPEJO DE TERA -
ESPEJON -
ESTEPA DE SAN JUAN -
ESTERAS DE LUBIA -
ESTERAS DE MEDINACELI -
FRECHILLA DE ALMAZAN -
FRESNO DE CARACENA -
FUENCALIENTE DE EL BURGO -
FUENCALIENTE DE MEDINACELI -
FUENSAUCO -
FUENTE TOVAR -
FUENTEALDEA -
FUENTEARMEGIL -
FUENTECAMBRON -
FUENTECANTOS -
FUENTECATALES -
FUENTEGELMES -
FUENTELARBOL -
FUENTELCARRO -
FUENTELFRESNO -
FUENTELMONGE -
FUENTELSAZ DE SORIA -
FUENTEPINILLA -
FUENTES DE AGREDA -
FUENTES DE MAGAÑA -
FUENTESTRUN -
FUENTETECHA -
FUENTETOBA -
GALAPAGARES -
GALLINERO -
GARRAY - Mun. de España en la prov. de Soria; 334 hab. Cultivos de secano. En las proximidades del término municipal se encuentran las ruinas de Numancia.
GOLMAYO -
GOMARA -
GORMAZ -
GUIJOSA -
HERRERA DE SORIA -
HERREROS -
HINOJOSA DE LA SIERRA -
HINOJOSA DEL CAMPO -
HORTEZUELA -
HOZ DE ABAJO -
HOZ DE ARRIBA -
HUERTELES -
INES -
IRUECHA -
ITUERO -
IZANA -
JARAY -
JODRA DE CARDOS -
JUBERA -
JUDES -
LA ALAMEDA -
LA BORBOLLA -
LA CONCEPCION -
LA CUENCA -
LA CUESTA -
LA HINOJOSA -
LA LOSILLA -
LA MALLONA -
LA MILANA -
LA MUELA -
LA PERERA -
LA POVEDA DE SORIA -
LA QUIÑONERIA -
LA RASA -
LA REVILLA DE CALATAÑAZOR -
LA RIBA DE ESCALOTE -
LA RUBIA -
LA SECA -
LA VEGA -
LANGA DE DUERO -
LANGOSTO -
LAS ALDEHUELAS -
LAS CASAS -
LAS CUEVAS DE SORIA -
LAS FRAGUAS -
LAS FUESAS -
LAYNA -
LEDESMA DE SORIA -
LICERAS -
LIGOS -
LODARES -
LODARES DE OSMA -
LODARES DEL MONTE -
LOS CAMPOS -
LOS LLAMOSOS -
LOS RABANOS -
LOS VILLARES DE SORIA -
LOSANA -
LUBIA -
LUMIAS -
MADRUEDANO -
MAGAÑA -
MAJAN -
MARAZOVEL -
MARTIALAY -
MATALEBRERAS -
MATAMALA DE ALMAZAN -
MATANZA DE SORIA -
MATASEJUN -
MATUTE DE ALMAZAN -
MATUTE DE LA SIERRA -
MAZALVETE -
MAZATERON -
MEDINACELI -
MEZQUETILLAS -
MIÑANA -
MIÑO DE MEDINACELI -
MIÑO DE SAN ESTEBAN -
MIRANDA DE DUERO -
MOLINOS DE DUERO -
MOLINOS DE RAZON -
MOMBLONA -
MONASTERIO -
MONTAVES -
MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS -
MONTEJO DE TIERMES -
MONTENEGRO DE AGREDA -
MONTENEGRO DE CAMEROS -
MONTUENGA DE SORIA -
MOÑUX -
MORALES -
MORCUERA -
MORON DE ALMAZAN -
MOSAREJOS -
MUÑECAS -
MURIEL DE LA FUENTE -
MURIEL VIEJO -
MURO -
NAFRIA DE UCERO -
NAFRIA LA LLANA -
NARROS -
NAVABELLIDA -
NAVALCABALLO -
NAVALENO -
NAVAPALOS -
NEGUILLAS -
NEPAS -
NIEVA DE CALDERUEGA -
NODALO -
NOGRALES -
NOLAY -
NOMPAREDES -
NOVIALES -
NOVIERCAS -
OCENILLA -
OJUEL -
OLMILLOS -
OLVEGA - Villa de España en la prov. de Soria, en la Tierra de Tarazona; 3.128 hab. Ganadería porcina y ovina. Yacimientos de hierro. Ind. química (fabricación de colas), chacinera (embutidos) y textil (hilos).
OMEÑACA -
ONCALA -
ONTALVILLA DE ALMAZAN -
ONTALVILLA DE VALCORBA -
ORILLARES -
OSMA -
OSONA -
OSONILLA -
OTERUELOS -
PALACIO DE SAN PEDRO -
PAONES -
PAREDESROYAS -
PEDRAJA DE SAN ESTEBAN -
PEDRAJAS -
PEÑALBA DE SAN ESTEBAN -
PEÑALCAZAR -
PERDICES -
PERONIEL DEL CAMPO -
PINILLA DEL CAMPO -
PINILLA DEL OLMO -
PIQUERA DE SAN ESTEBAN -
POBAR -
PORTELARBOL -
PORTELRUBIO -
PORTILLO DE SORIA -
POZALMURO -
POZUELO -
PUEBLA DE ECA -
QUINTANA REDONDA -
QUINTANAS DE GORMAZ -
QUINTANAS RUBIAS DE ABAJO -
QUINTANAS RUBIAS DE ARRIBA -
QUINTANILLA DE NUÑO PEDRO -
QUINTANILLA DE TRES BARRIOS -
RABANERA DEL CAMPO -
REBOLLAR -
REBOLLO DE DUERO -
REBOLLOSA DE SAN PEDRO -
RECUERDA -
REJAS DE SAN ESTEBAN -
REJAS DE UCERO -
RELLO -
RENIEBLAS -
RETORTILLO DE SORIA -
REZNOS -
RIBARROYA -
RIOSECO DE SORIA -
RODANA -
ROLLAMIENTA -
ROMANILLOS DE MEDINACELI -
SAGIDES -
SALDUERO -
SALINAS DE MEDINACELI -
SAN ANDRES DE SAN PEDRO -
SAN ANDRES DE SORIA -
SAN ESTEBAN DE GORMAZ -
SAN FELICES -
SAN LEONARDO DE YAGÜE - Villa de España en la prov. de Soria, en la Tierra de Pinares; 2.115 hab. Cultivos de secano. Ganadería. Trabajos de la madera. Centro de veraneo.
SAN PEDRO MANRIQUE -
SANTA CECILIA -
SANTA CRUZ DE YAGUAS -
SANTA MARIA DE HUERTA -
SANTA MARIA DE LAS HOYAS -
SANTA MARIA DEL PRADO -
SANTERVAS DE LA SIERRA -
SANTERVAS DEL BURGO -
SANTIUSTE -
SARNAGO -
SAUQUILLO DE ALCAZAR -
SAUQUILLO DE BOÑICES -
SAUQUILLO DE PAREDES -
SAUQUILLO DEL CAMPO -
SEGOVIELA -
SEÑUELA -
SEPULVEDA DE LA SIERRA -
SERON DE NAGIMA -
SOLIEDRA -
SOMAEN -
SORIA -
SOTILLO DE CARACENA -
SOTILLO DEL RINCON -
SOTO DE SAN ESTEBAN -
SOTOS DEL BURGO -
SUELLACABRAS -
TAJAHUERCE -
TAJUECO -
TALVEILA -
TANIÑE -
TAPIELA -
TARANCUEÑA -
TARDAJOS DE DUERO -
TARDELCUENDE -
TARDESILLAS -
TARODA -
TEJADO -
TEJERIZAS -
TERA -
TOLEDILLO -
TORLENGUA -
TORRALBA DE ARCIEL -
TORRALBA DEL BURGO -
TORRALBA DEL MORAL -
TORRAÑO -
TORREANDALUZ -
TORREAREVALO -
TORREBLACOS -
TORREMEDIANA -
TORREMOCHA DE AYLLON -
TORRESUSO -
TORRETARTAJO -
TORREVICENTE -
TORRUBIA DE SORIA -
TOZALMORO -
TREVAGO -
UCERO -
UREX DE MEDINACELI -
UTRILLA -
VADILLO -
VALDANZO -
VALDEALBIN -
VALDEALVILLO -
VALDEAVELLANO DE TERA -
VALDEAVELLANO DE UCERO -
VALDEGEÑA -
VALDELAGUA DEL CERRO -
VALDELAVILLA -
VALDELUBIEL -
VALDEMALUQUE -
VALDENARROS -
VALDENEBRO -
VALDEPRADO -
VALDERRODILLA -
VALDERROMAN -
VALDERRUEDA -
VALDESPINA -
VALLADARES -
VALLORIA -
VALTAJEROS -
VALTUEÑA -
VALVENEDIZO -
VALVERDE -
VALVERDE DE LOS AJOS -
VELAMAZAN -
VELASCO -
VELILLA DE LA SIERRA -
VELILLA DE LOS AJOS -
VELILLA DE MEDINACELI -
VELILLA DE SAN ESTEBAN -
VELLOSILLO -
VENTOSA DE FUENTEPINILLA -
VENTOSA DE LA SIERRA -
VENTOSA DE SAN PEDRO -
VENTOSA DEL DUCADO -
VENTOSILLA -
VERGUIZAS -
VIANA DE DUERO -
VILDE -
VILLABUENA -
VILLACIERVITOS -
VILLACIERVOS -
VILLALBA -
VILLALVARO -
VILLANUEVA DE GORMAZ -
VILLANUEVA DE ZAMAJON -
VILLAR DE MAYA -
VILLAR DEL ALA -
VILLAR DEL CAMPO -
VILLAR DEL RIO -
VILLARRASO -
VILLARASO -
VILLASAYAS -
VILLASECA DE ARCIEL -
VILLAVERDE DEL MONTE -
VILVIESTRE DE LOS NABOS -
VINUESA -
VIZMANOS -
VOZMEDIANO -
YANGUAS -
YELO -
ZAMAJON -
ZARABES -
ZAYAS DE BASCONES -
ZAYAS DE TORRE -
ZAYUELAS -
Comentarios
Publicar un comentario