Un poco de toooo







Trébago - Soria - España
-&-Es una localidad situada en el noreste de la provincia de Soria, en las estribaciones de la Sierra del Madero. 
-&-El municipio está a una altura aproximada de 1.000 m sobre el nivel del mar, a 18 Km de Ágreda y a 50 Km de Soria.
-&-El origen de Trébago podia existir desde la invasión celta acaecida sobre el año 700 a.C. 
-&-Se conservan restos  en lengua celtíbera, así como molinos de piedra, moldes de fundición para fabricar flechas, etcétera.
-&-En el año 915 se cita a Trébago, cuando el rey de Navarra, García Sánchez, conquista Ágreda y su comarca a los musulmanes. 
-&-En el siglo XI, Trévago es la frontera, entre Castilla, Navarra y Aragón. Pertenecía al obispado de Tarazona y al reino de Castilla.
-&-Este municipio de la región de Castilla la Vieja, partido de Ágreda que en el censo del año 1842 contaba con 116 hogares y 440 vecinos.



MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS
-&-Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De estilo gótico, fue construida a mediados del siglo XVI. Con motivo de las fiestas de agosto se realiza en ella el Baile de la Virgen, una danza de origen antiquísimo.
-&-Torre. Figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León en la categoría de Castillo con fecha de declaración 22 de abril de 1949.
-&-Ermita de la Virgen del Manzano. Situada a dos kilómetros al suroeste del pueblo, en las estribaciones de la Sierra del Madero, data de finales del siglo XVII o principios del XVIII, de estilo barroco final.




RIO QUE PASA POR EL PUEBLO
Manzano -& del río Añamaza, afluente del Alhama por su derecha.





Pueblos cercanos a Trebago :

• A 20km la Villa de agreda, (Iglesia de Ntra Señora de los Milagros, Ermita del Barrio y Puerta Emiral que da acceso al Barrio Moro).

• A 50 km la Ciudad de Soria (Ermita de San Saturio, Alameda de Cervantes, Arcos de San Juan de Duero...y a 8km Garray en el que se encuentran el Yacimiento Arqueológico de Numancia.

• A 28 km se encuentra la Villa San Pedro Manrique con el tradicional paso del fuego en la noche de San Juan declarada fiesta de interés turístico.



-&-Trébago a lo largo de año celebra tres fiestas.

-&-San Blas
-&-La Pascua, el Domingo de Resurreción.
La Virgen vuelve al Pueblo, celebrada el Domingo anterior a la Ascensión.

-&-Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Río Manzano se celebraba el 8 de septiembre, nueve meses después de la Inmaculada Concepción.

Estas fiestas  marcaban el final de la recolección, y la gente lo celebraba como final del trabajo del verano y acción de gracias por la cosecha recogida.

-&-Desde el año 1985, se traslada en Trébago esta fiesta al mes de agosto y se celebra el primer fin de semana después de la Virgen de agosto
Las fiestas duran 3 días 
-&-Se inician la víspera del primero, viernes por la tarde, con la “recogida del trigo”.
-&- Primer dia, Misa y Procesion por las calles de consumbre

La inteligencia del que no lee,

se llena de basura,

Como la tierra que

no es labrada






País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Soria
• ComarcaComarca del Moncayo
• Partido judicialSoria
Ubicación41°52′26″N 2°06′08″O
• Altitud1.042 m
Superficie20,51 km²
Población47 hab. (2024)
• Densidad2,34 hab./km²
Gentiliciotrevagueño, -a
trevagués, -a
Código postal42113
Pref. telefónico975
Alcalde (2023-)Antonio Alonso (Indep.)
Presupuesto333.800 € (2005)
Sitio webwww.trevago.es

Historia de los Monumentos de Trebago

El origen de Trébago es muy antiguo, tanto que es posible que desde la invasión celta

sobre el año 700 a.C., ya existiese.

Los celtas se establecieron en la Meseta como pueblo agricultor y pastor.

Habitaban en castros fortificados en alturas, para dominar el valle y

controlar a los enemigos.

Portan consigo objetos de hierro e introducen este metal en la península.

Se conservan restos de inscripciones en lengua celtíbera, que José Lázaro

guarda celosamente en su museo.

También molinos de piedra arenisca, moldes de fundición para

fabricar puntas de flechas, etc. 

No sabemos el emplazamiento certero de Trébago en estas fechas, pero los restos

encontrados indican que existió el poblado, como también lo hubo en Fuentestrun

en las Peñas de Castejón, donde sí se encuentra la muralla caída, y en El Espino.

Un estudioso, Ramón Menéndez Pidal, a principios de siglo, habla de que el sufijo "aco" 

se encuentra por millares en topónimos de la meseta, y que es de origen celta. 

Habla de ejemplos claros de origen celta y cita a Sayago, Litago, Sarnago y Trébago,

como enclaves de este pueblo.

Lo que no es poco, afirmar que Trébago ya existía en fechas anteriores 

a la llegada de los romanos a España.

La llegada a la península de los árabes en el año 711 despobló estas tierras.

Solamente Magaña y Agreda quedan como puntos fuertes de la presencia

árabe en la zona.

Y esta tierra oriental soriana será frontera entre los reinos de Aragón, Navarra y Castilla

y quedará sujeta a los vaivenes que marque la reconquista.

En el año 915 se cita a Trébago, cuando el rey de Navarra, García Sánchez,

conquista Agreda y su comarca a los musulmanes.

Pero estos territorios se pierden y no son reconquistados definitivamente hasta 1119, 

año en que Alfonso I, el Batallador, rey aragonés, repoblará hasta Soria todo el territorio.

Por tanto, es entre los años 915-1119 cuando la presencia árabe en Trébago es un hecho. 

Y nos queda como vestigio la torre de la iglesia o atalaya defensiva, que

posteriormente se incorporó a la misma.

Estas fortalezas pasarán en 1134 al rey de Castilla, Alfonso VII, que las 

repoblará definitivamente.

A partir de esta fecha Trébago comienza a resurgir de nuevo, y su atalaya, como bien

afirma Santiago Lázaro, defendía y vigilaba el paso natural constituido por la parte 

norte de la Sierra del Madero y la Sierra Mediana, que separan

las cuencas de los ríos Duero y Ebro.

Así pues, desde el siglo XI, Trébago comienza de nuevo a tener vida, en la frontera,

entre Castilla, Navarra y Aragón, dependiendo del obispado de Tarazona y

del reino de Castilla. 

Y a partir de estas fechas ya encontramos referencias constantes sobre

Trébago y pueblos vecinos en los archivos de Agreda.



Posito

Los pósitos eran instituciones municipales, destinadas a almacenar cereales para su 

préstamo a los campesinos en épocas de escasez.

Su origen data del siglo XVI, aunque presentaron su apogeo en el siglo XVIII.

En una casa, junto a la escalera principal de acceso a la Iglesia, se encuentra una

inscripción labrada en piedra que certifica la existencia en Trébago

de uno de estos Pósitos.


Los pósitos eran instituciones municipales, destinadas a almacenar cereales para su préstamo a los 
campesinos en épocas de escasez. También se les conoce como "vínculos" en Navarra, o "alhondigas" en Levante. Hoy, inexistentes ya en su uso, se recuerdan en algunos lugares como el depósito o almacén, o perpetúan su nombre de origen -pósito- como en el caso de Trébago.

Podían ser de dos clases según su origen. Por un lado estaban los pósitos municipales, fundados por los ayuntamientos. Y por otro estaban los pósitos píos, que tenían un carácter más benéfico o caritativo.

Su origen data del siglo XVI -aunque algunos los remontan a la Edad Media-, pero su generalización e importancia corresponde al siglo XVIII. Concretamente en el año 1751 es cuando se crea la 
Superintendencia de Pósitos, dependiente de la Secretaría de Estado de Gracia y Justicia, que 
regulará y centralizará su administración.

El préstamo tenía carácter social y no especulativo. Si se prestaba grano, había que devolverlo "con creces". 
Y si dinero, el interés medio que se cobraba oscilaba entre el 3 y el 4 %, que era sensiblemente inferior al del mercado abierto. Y no podía ser de otra forma, ya que quien acudía al pósito a pedir prestado lo hacía para paliar el hambre, o para poder sembrar. Así lo establecía la Real Cédula de 2 de Julio de 1792.

Contexto en el que surgen
Con los Borbones entra en España en el siglo XVIII el viento fresco de la Ilustración. Su corriente reformista preconiza el progreso y el desarrollo científico-técnico, como base para conseguir la felicidad del pueblo. Es la hora del "todo para el pueblo pero sin el pueblo", santo y seña del Despotismo Ilustrado de nuestros señores los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Hombres como Campomanes y Jovellanos impulsaron desde sus cargos y con sus escritos las reformas. Instituciones como las "Sociedades Económicas de Amigos del País", promovieron y fomentaron el desarrollo de la enseñanza, de la agricultura, y de la naciente industria. Estas sociedades, de carácter oficial, existieron en casi toda España, llegando a fundarse durante la segunda mitad del siglo cerca del centenar. En Soria se solicitó la constitución de una de éstas, que fue aprobada el 19/XII/1777. No tuvo igual suerte Agreda, quien la pidió en 1786, no siéndole concedida por ser localidad pequeña.

Los fisiócratas, que defendían el valor de los recursos naturales como fuente de toda riqueza, veían la necesidad de reformar la medieval agricultura española. Su decadencia radicaba en sus deficientes recursos técnicos, en la falta de espíritu e iniciativa emprendedora de los campesinos y, sobre todo, en el desigual reparto de la tierra. Esta se concentraba en pocas e improductivas manos; la Corona, nobles y eclesiásticos.

El pequeño propietario, el arrendatario o el jornalero estaban en mala situación. Pechaban con las cargas tributarias, las rentas, los diezmos y los derechos señoriales, y tan apenas obtenían beneficio. Salvo en el Levante y en el Norte, en el resto estaban en condiciones precarias.

Este era el reto de los filantrópicos reformistas. Incrementar la producción agrícola con técnicas y medios modernos (obras públicas). Liberar al campesino de sus cargas feudales y dotarlo de instrucción, y repoblar con colonos los despoblados.

En este contexto de cambio surgen y se potencian los pósitos.
Régimen Administrativo
Los pósitos municipales los administraban los ayuntamientos, y los píos las instituciones eclesiásticas o los patronos.

Su administración centralizada data de 1751, como ya hemos dicho, pero cambiaron sucesivamente de dependencia y régimen administrativo. En 1792 dependían del Consejo de Castilla. En 1824 pasaron a la Secretaría de Estado de Hacienda. En 1877 pasaron a la administración de los Gobernadores Civiles. Finalmente, desde 1906 se transformaron en bancos de crédito agrícola, aunque dependiendo de organismos oficiales.

En general la gestión se llevaba directamente en cada pósito, y de forma bastante satisfactoria. No faltan quejas contra el favoritismo de ciertos mayordomos que repartían los créditos a su antojo, e incluso especulaban con sus fondos (como es el caso de la localidad guipuzcoana de Vidania). Como tampoco falta quien los considera ineficaces: "en la necesidad son inútiles porque faltan, y en la abundancia son gravosos porque sobran" (provincia de Extremadura en 1763).
Auge de los pósitos
La distribución geográfica fue desigual, pero estaba en relación con la situación de la agricultura en las diferentes regiones. En Murcia, Valencia, y Aragón fueron escasos, no existiendo prácticamente en la franja norte. En cambio eran abundantes en las dos Castillas, Extremadura y Andalucía.

Desde el año 1751, y mientras dependieron de la Superintendencia, el número de éstos aumentó de forma considerable así como sus reservas; fue su mejor momento. Si tomamos como referente el año 1773, los datos totales sobre el número de pósitos -municipales y píos-, sus fondos en dinero, y sus reservas en grano fueron los que a continuación citamos (datos tomados de Gonzalo Anes "Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII" Editorial Ariel. 1969):
Datos del año 1773
  • Número de pósitos: 8.090
  • Reservas en trigo y harina: 7.261.413 fanegas
  • Reservas en granos menores: 351.437 fanegas
  • Fondos en dinero: 43.069.791 reales de vellón
Estos datos suponen un considerable aumento respecto a los del año 1751, ya que únicamente los pósitos aumentaron en cerca de dos mil.

En el caso concreto de la provincia de Soria, las cifras del año 1773 son las siguientes (las que aparecen entre paréntesis corresponden a Valladolid):
Datos de Soria en 1773
  • Número de pósitos: 670 (360)
  • Reservas en trigo y harina: 227.454 fanegas (175.475)
  • Reservas en granos menores: 25.235 fanegas (6.873)
  • Fondos en dinero: 869.310 reales de vellón (1.199.537)
Cabe especificar que de los 670 pósitos, 230 son municipales, y 440 son píos.

Sin embargo, para conocer realmente la capacidad de crédito habría que establecer una relación entre sus fondos y el número teórico de habitantes beneficiarios. El ya citado G. Anes ha establecido esta proporción para el año 1787, y ha dividido la capacidad de los pósitos de cada provincia por el número de habitantes de éstas; el resultado es un índice que sería el fondo por habitante/año.

Las cifras para elaborar este índice en Soria en el año 1787 son los siguientes (entre paréntesis seguimos poniendo la referencia de Valladolid):
Datos de Soria en 1.787
  • Población: 170.565 (196.839)
  • Trigo y harina en reales: 11.372.700 (8.773.750)
  • Granos menores en reales: 630.875 (171.825)
  • Fondo en dinero: 869.310 (1.199.537)
  • Fondo total: 12.872.885 (10.145.112)
  • Fondo por habitante en reales: 75'47 (51'54)
Otras provincias del entorno geográfico e histórico de Soria arrojan estos índices: Burgos (17'42), León (20'78), Palencia (60'04), y Aragón (24'52). Respecto a España la provincia con más fondo por habitante es Jaen, con 158'57 reales.
Decadencia de los pósitos
Durante su época dorada, los pósitos pudieron satisfacer la demanda de cereales a precios más ventajosos que los del mercado. Pero además dedicaron parte de sus reservas a otros servicios de interés público; se contrataron maestros y médicos, y se realizaron obras públicas y de mejoramiento urbano. En este sentido su obra fue muy ilustrada.

Pero al finalizar el siglo, el intervencionismo militar en el exterior propició la caída y ruina de estas instituciones. Las guerras de finales del XVIII contra Francia primero, y junto a Francia contra Inglaterra después, ocasionaron grandes gastos que el erario público no podía soportar. Hacienda sacó dinero allí donde lo hubiera, y los pósitos enseguida estuvieron en el punto de mira del recaudador.

Además de los tributos ordinarios, el Estado les exigió de sus fondos unos préstamos extraordinarios. En 1798 fueron 14 millones de reales, y en 1799 fueron 48 millones. Estos y otros préstamos realizados hasta 1808 disminuyeron sensiblemente sus reservas, ya que nunca se devolvieron.

Superado el trauma de la ocupación francesa y la guerra de la Independencia, los pósitos subsistieron, pero nunca fueron lo mismo que en el S. XVIII. Su número se redujo en noventa años en 4.683. Su existencia languidecía, pero paralelamente empezaban a surgir otras fórmulas de crédito agrícola.

















Escuelas 


Las primitivas escuelas fueron inauguradas en 1929. Hoy se conserva el antiguo edificio, 

que ha sido rehabilitado en 1999, y en su interior se alberga el Salón Social

"Las Escuelas" y la sede de la Asociación de Amigos de Trébago.


La Fuente

Junto al frontón de Trébago está la fuente, otro símbolo del pueblo por lo que ha

representado a lo largo de su historia.

Aquí se acudía a por agua con los cántaros, y a dar de bebe a los animales

en el pilón que hay junto a ella.

En julio de 1995 se arregló y se relabró y repintó la inscripción. 

En ella puede leerse cómo se reedificó por los vecinos del pueblo en el año 1838.

El blando susurrar suave y ligero

Del caño de esta fuente siempre cante

Cuando puede el ingenio y Pueblo entero

Que quiso unirse a trabajar constante

Sediento llega, bebe y placentero

Tu sed ardiente apaga en un instante

Mas confieso después agradecido

El bien que de este Pueblo has recibido.

De nuevo, al igual que en la Iglesia, tenemos constancia pública y notoria

de que la unión de las personas hace que se consigan las cosas.


La ermita de la Virgen del Río Manzano

está situada al suroeste del pueblo, a una distancia de 2 Km. y en la falda norte del Alto 

de los Curuñuelos, una ramificación de la Sierra del Madero, que recorre toda la parte 

sur del término de Trébago.

Es una ermita de grandes proporciones, de planta rectangular, con la sacristía adosada 

en su fachada este, en la que también se encuentra el campanario, y que así mismo

es la cabecera del edificio, que contiene el altar mayor.

Su construcción la ubicamos tentativamente a finales del siglo XVII o principios del XVIII, 

y la creemos de estilo barroco final. El retablo, que según inscripción grabada en su 

antepecho indica que fue dorado en el año 1781, tiene columnas con cuerpo estípite, 

bastante adornado y, por tanto, es de estilo barroco. La puerta de entrada, abierta en la 

fachada sur, es un arco escarzano, con jambas y dovelas adornadas con una hendidura

en toda su longitud, sin más adornos.


Torreon

Junto a la Iglesia se encuentra el Torreón de Trébago. de manufactura árabe-beréber,

edificada en la primera mitad del siglo IX.

Este torreón, con una pequeña tendencia piramidal, es como todas las fortalezas

árabes de este porte, de planta cuadrilonga, con unas medidas de 7'70 m. en

sus caras este y oeste, y 6'40 en las fachadas norte y sur.

Tiene una altura de unos 16 m. incluidas almenas y dividida la construcción en cinco

separados por una hilada de losas o piedras planas, que los marcan nítidamente.

Estas tres hiladas se corresponden interiormente con tres niveles cuyos pisos estaban

sostenidos por vigas de madera empotradas en mechinales que sostenían

pisos de madera. 

Por descontado no hay arcos de ninguna especie ni ménsulas.

El tejado era de teja árabe. En cada uno de los niveles había saeteras, así como

en las cuatro fachadas.

El espesor de los muros en su base es de 2 m., y están construidos a base de piedras irregulares,

dispuestas ordenadamente por su cara más lisa y adecuada en el paramento del muro,

y sólidamente aglutinadas por argamasa de cal y arena, elementos clásicos de las

onstrucciones fortalezas de los árabes, formando todo ello un solo cuerpo, muy sólido, 

esistente y perdurable, y que explica su excelente conservación después de más de mil 

años de su construcción. 

Sus cuatro fachadas están orientadas correctamente al norte, sur, este y oeste, 

constando el torreón para su acceso, de una puerta de entrada en la fachada oeste, con 

arco de medio punto, con jambas, dovelas y clave, hechos de piedras labradas, sin

ninguna clase de adornos ni marcas de cantero.

Esta puerta está ubicada al nivel del primer cuerpo del torreón, lo que hace que quede a 

una altura del suelo, de unos cuatro metros, dispuesto así como medida defensiva, en 

caso de asedio o de una algara cristiana. 

El acceso a dicha puerta, como el de los pisos o niveles interiormente, entre sí, se hacía 

mediante escaleras de madera, recogiéndose la que daba acceso a la puerta, y 

metiéndola en el torreón, cuando este era acosado. 

El grosor de los muros, que en su base hemos dicho que es de 2 metros, en el remate 

de las almenas es de sesenta centímetros. 

Actualmente la planta baja es una dependencia de la iglesia, la cual está adosada a sus 

caras norte y oeste mediante una oradación hecha en el muro, y que hace como uno de 

los brazos de la cruz latina de la planta de la iglesia, y en tiempos anteriores

fue también sacristía.

Actualmente, la sacristía se agrandó con una construcción adosada a la fachada oriental

del torreón, en donde en tiempos árabes pudo haber existido otras dependencias de la

torre, y formar un recinto fortificado, con casi categoría de medio castillo.


Iglesia

Plano de la iglesia de Trébago, debido a J. M. Martínez Frías, de su obra

EL GOTICO EN LA PROVINCIA DE SORIA. Arquitectura y Escultura monumental .

ublicaciones de la Diputación de Soria. Colección: Temas Sorianos. Núm. 1, 

publicado en 1980 .

A dicho plano le hemos añadido nosotros  (Santiago Lázaro) el

de las dependencias 1 y 2 anexas a la fachada norte de la Iglesia.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o de la Virgen del Río Manzano,

como se la denomina en Trébago, es de estilo gótico, construida a mediados del siglo XVI.

Su construcción fue posible por el auge que por esas fechas todavía perduraba de la

ganadería trashumante de merinas y la correspondiente lana que esos ganados

producían, y también por el incipiente y pujante desarrollo agrícola. 

Debió de existir una primitiva iglesia románica rural porque en el exterior de la iglesia

se encuentran aprovechadas como paramento dos lápidas funerarias de la época.

Y en el interior se encuentra la pila bautismal, ejemplar prerrománico exquisito,

que tiene arcos de herradura entrecruzados y decoración floral.

Denota influencias mozárabes indiscutibles. 

Sería para practicar el bautismo por inmersión, dadas sus medidas, con 77 cm.

de altura y dos diámetros de 120 y 80 cm. Su forma es troncocónica invertida.

En 1.717 se termina la obra decorativa más importante de la iglesia, el altar mayor. 

Así lo dice la inscripción que hay a sus pies:

Este retablo se doró con la industria y limosna de los vecinos de Trébago, 

y se concluyó en 1.717

Es de estilo barroco churrigueresco y está dedicado a Ntra. Sra. de la Asunción. 

Y a sus lados se encuentran San Juan y San Pablo. Se corona con un calvario.

En las fiestas, es típico el Baile de la Virgen, danza cuyo origen se pierde en la noche

de los tiempos, que sólo bailan los hombres, y que hasta hace pocos años, debían

cumplir el requisito de haber nacido en Trébago. 

Hoy en día, dada la despoblación rural de los pueblos pequeños, se permite

también el baile a los hombres descendientes de hijos (hombres o mujeres) del pueblo.


LA PEÑA DEL MIRON DE TREBAGO


Acerca de este monolito, se cuenta en Trébago una leyenda que, por sus

características, es la que acusa reminiscencias y hechos más antiguos.


En tiempos muy remotos, tal vez prehistóricos, habitaba en el poblado un hombre dotado de una habilidad y fuerza muscular extraordinarias. Es lógico que con tales atributos y considerando la época a que nos referimos, en la que imperaba la ley del mas fuerte, despertase la admiración y el respeto entre sus convecinos, por lo que llegó a ser jefe de la comunidad, imponiendo su autoridad directiva sobre ella.


Pero es el caso que, provocados quizá por envidia, y con la intención de desacreditar al Hércules, comenzaron a circular entre los habitantes rumores de que el tío Sartén, que así se llamaba nuestro personaje, no tenía, ni mucho menos, la fuerza de que alardeaba, que era como cualquier otro de los hombres por él gobernados, y que por lo tanto no estaban justificados el respeto y la autoridad que se le otorgaban.

En tiempos muy remotos, tal vez prehistóricos, habitaba en el poblado un hombre 

dotado de una habilidad y fuerza muscular extraordinarias. 

Es lógico que con tales atributos y considerando la época a que nos referimos, en la

que imperaba la ley del mas fuerte, despertase la admiración y el respeto entre sus

convecinos, por lo que llegó a ser jefe de la comunidad, imponiendo su autoridad

directiva sobre ella.

Pero es el caso que, provocados quizá por envidia, y con la intención de desacreditar al 

Hércules, comenzaron a circular entre los habitantes rumores de que el tío Sartén, que

así se llamaba nuestro personaje, no tenía, ni mucho menos, la fuerza de que alardeaba, 

que era como cualquier otro de los hombres por él gobernados, y que por lo tanto no 

estaban justificados el respeto y la autoridad que se le otorgaban.

Estas murmuraciones provocaron una honda división entre los habitantes del lugar, que

se agruparon en dos bandos, defendiendo unos la efectividad muscular del tío Sartén y 

acatando, por tanto, su autoridad, y otros negando todas sus facultades de poder físico,

desconociendo, en consecuencia, su supremacía sobre los demás.

Siendo tan importante y de tanta trascendencia el asunto que se ventilaba, no tardaron

en caldearse los ánimos hasta el punto que tal cuestión casi llega a resolverse por medio 

de las armas.

Y así hubiera sucedido si el tío Sartén no hubiese tomado la drástica resolución de 

demostrar, definitivamente y para siempre, ante todos, que poseía los atributos en los

cuales cimentaba su autoridad.

A tal efecto, convocó al pueblo para que, en determinado día, se reuniese en el paraje

denominado Peña del Mirón, y que allí en presencia de todos, realizaría la proeza más

grande su vida, al poner en posición vertical, con la sola ayuda de sus fuerzas, una

piedra de unos diez metros de largo por unos cuantos de ancho, que yacía

horizontalmente en aquel lugar.

Llegó el día señalado, y ante el regocijo de sus partidarios y el asombro de sus 

detractores, hizo efectiva la hazaña de levantar por sí solo el enorme peñasco.

El entusiasmo y respeto por el Hércules no tuvo limites, y hubiera seguido ejerciendo

su mandato, ya sin disputa, a no ser que nada más terminar su proeza cayera

exánime al pie mismo de la peña, que desde entonces se conoce como Peña del tío

Sartén. Sin duda, y debido al enorme esfuerzo, algún órgano interno se lesionó tan

seriamente que le privó de la vida.

La consternación y el dolor por tan grande desgracia fueron enormes, y creyéndose el

pueblo culpable de ella, y temiendo el castigo de sus dioses paganos, sepultaron al tío 

Sartén al pie de la piedra que él levantara, siendo este paraje, a partir de entonces, lugar 

de culto y peregrinación en memoria del héroe.

Esta leyenda, que se ha transmitido de padres a hijos desde tiempo inmemorial, aunque

desvirtuada en su forma, puede tener un fondo de verdad, que apunta la posibilidad de

que el monolito descrito, sea obra humana.


-----------------------------------------------------------------------------------------


EL JUEGO DE LA PITA EN TREVAGO (Soria).

LAZARO, Iris
Es éste un juego tradicional, también llamado el coto o el marro, en el que llama la atención el hecho de que sea un juego de mujeres, raramente participaba algún mozo, y nadie recuerda en Trévago que se organizara un partido entre hombres a pesar de que requiere ejercicio físico, fuerza y habilidad. 

Se comenzaba a jugar en primavera, en cuanto la mejoría del tiempo lo permitía y se elegía un espacio llano o con una ligera cuesta, preferiblemente de tierra apisonada donde la pita rodara con facilidad. El campo de juego no tenía dimensiones concretas, se fijaban en cada partido (más pequeño si jugaban niñas) y quedaba delimitado por una raya trazada en el suelo a partir de la cual se "acotaba" y a la distancia que se acordaba entre las jugadoras se colocaban tres piedras espaciadas entre sí, llamadas "las tres", "las seis" y "las nueve". 

Para jugar se utilizaban el marro, la pita y delantales. 

El marro o coto: un palo de unos 60 cms. de largo que a veces tenía trabajada la empuñadura. 

La pita: Pieza de madera con forma de cilindro rematado en sus extremos por otros dos más pequeños llamados pitiles, de unos 15 ó 20 cms. aproximadamente. 

Los marros y pitas buenos eran de roble o de carrasca y solían hacerlos los pastores. 

Delantal: Los mejores delantales para jugar eran largos y muy fruncidos en la cintura de forma que tuvieran mucho vuelo. 

TERMINOLOGIA 

Acotar: Lanzar la pita con el marro; Sujetar la pita con una mano y al soltarla golpear con el marro lanzándola lo más lejos posible. 

Recoger: Con el delantal extendido coger la pita al vuelo o mientras rueda por el suelo. 

Pitilear: La pita en el suelo, se golpea con el marro en un pitil haciéndola saltar; Mientras está en el aire se toca ligeramente con la mano izquierda dándole un pequeño impulso o modificando su trayectoria para que quede en una mejor posición para golpearla con el marro lanzándola lo más lejos posible. 

Vana: Intento fallido de acotar. 

Mocho: De común acuerdo las jugadoras declaran "mocho" un trozo del terreno de juego en el que por sus especiales características (un rincón, la hierba, etc...) es muy difícil recoger la pita. Significa que no se puede acotar en esa dirección, y la jugadora que lanza la pita y cae en mocho pierde el turno. 

Cosque: Lanzar la pita rodando y golpear con ella el marro puesto horizontalmente en el suelo. 

Ir para arriba y para abajo: Cuando las jugadoras son impares la última va "para arriba y para abajo". Juega en primer lugar con las que acotan y en cuanto es eliminada pasa a jugar inmediatamente con las que están recogiendo. Es decir, juega con los dos bandos alternativamente y no puede pitilear. 

Reunidas las mujeres, dos de ellas echan a suertes para comenzar a elegir a las jugadoras, una cada una hasta que se forman dos equipos. Pueden participar cualquier número de jugadoras, y si son impares la última va para arriba y para abajo. Después se vuelve a echar suertes para ver cuál de los dos bandos comienza a acotar . Las que acotan se ponen detrás de la línea marcada y las contrarias se sitúan a lo largo y ancho del campo con los delantales extendidos cubriendo entre todas lo mejor posible el terreno donde puede caer la pita. Acota la primera, y puede ser eliminada de tres maneras: 

1.Si cualquiera de las contrarias coge la pita al vuelo con el delantal. 

2.Si la pita cae al suelo se puede coger poniendo el delantal extendido en su trayectoria, de forma que la pita entre rodando, sin tocarla con la mano. 

3.Si no se consigue ninguna de las dos cosas, la que ha acotado pone el marro horizontalmente en el suelo, en la línea, y una de las contrarias tiene que lanzar la pita con la mano desde donde ha caído, adelantándose un paso, y darle al marro. Si le da cosque, queda eliminada pero si no, la que ha acotado tiene ahora derecho a pitilear, es decir, a conseguir tantos. 

Para pitilear se coloca la pita en el suelo, en la línea, y como se ha explicado anteriormente se golpea con el marro lo más fuerte posible, pues se trata de aproximarse a las señales que marcan "las tres", "las seis" y "las nueve". Se vuelve a pitilear desde donde ha caído la pita (que no se puede tocar ni modificar su posición) y así hasta tres veces. Se puede conseguir un máximo de nueve puntos si se sobrepasa la última señal y un mínimo de uno si no se llega a la primera piedra. 

No se puede estorbar a la jugadora que está pitileando y para evitar ésto hay una penalización; si cualquiera de las contrarias roza la pita se considera que le conceden las nueve, es decir, la máxima puntuación. Así que las contrarias procuran no acercarse a la que está pitileando ya que ésta cuando no lo está haciendo bien y ve que no va a conseguir una buena puntuación, puede utilizar la astucia de lanzar la pita hacia alguna de las contrarias que esté distraída y al rozarla consigue las nueve. 

A veces cuando la jugadora pitilea bien, para abreviar, alguna de las del bando contrario pregunta a sus compañeras -¿se las damos?- si todas están de acuerdo, una de ellas toca la pita lo que significa que no es necesario que siga pitileando porque se concede el máximo de tantos. En otras ocasiones se producen ofertas y regateos; por ejemplo: una jugadora pitilea la primera vez, y la pita se queda a mitad de camino entre el punto de partida y las señales, entonces las contrarias pueden ofrecer -Te damos cinco tanto (o seis, o tres... o los que crean convenientes) y no sigues pitileando. -Las otras pueden aceptar o regatear tantos dependiendo de la posición en que haya caído la pita y su dificultad para continuar, etc..., o no aceptar y la jugadora termina de pitilear las tres veces reglamentarias. 

Sigue acotando la misma hasta que se le elimina, y así sucesivamente todas las del grupo. Cuando todas están eliminadas pasan a recoger y las otras a acotar. 

Los tantos que va consiguiendo cada equipo se suman hasta completar treinta "malas" y treinta "buenas" (se llaman así a los 60 tantos que hay que conseguir).Cuando faltan menos de nueve tantos para completar las buenas -por ejemplo, a un equipo que lleva 26 buenas, sólo le faltan cuatro- hay que hacerlas justas, pues si se pasa, se retrocede a los mismos tantos que se tenían pero de malas; -en este caso el equipo tendría que continuar pero desde 26 malas- para ello se colocan las compañeras de la que pitilea en fila, agachadas y con los delantales extendidos en el suelo, formando una barrera, en este caso entre las señales de "las tres" y "las seis" más o menos donde se calcula que estarían "las cuatro". Al pitilear la pita va a parar a los delantales y así no pasa de los cuatro tantos necesarios en este caso. 

Una vez que se completan las treinta buenas, se deja de pitilear y ya sólo se trata de conseguir uno a uno, cinco tantos más. "A por el novio", "a por la novia", "a por el padrino", "a por la madrina" y "a por el cura" son los gritos que anuncian estas últimas jugadas y con esta boda queda ganado el partido. 

Aún se puede prolongar el juego con un tanto más "a por el allávalo", pero éste es voluntario, siempre que las que estén acotando quieran ofrecer de propina una oportunidad más de ser eliminadas (ocasiones ha habido en que por el allávalo se ha perdido un juego que se iba ganando con holgura). 

Quedan por consignar dos curiosas particularidades: Cuando participa algún mozo en el juego, no usa el delantal atado a la cintura, sino que lo utiliza enrollado en las manos, o bien coge la pita con las manos desnudas. 

En tiempo de Cuaresma se cuentan las "vanas" (fuera de estas fechas no se tienen en cuenta). Durante estos días la jugadora que hace tres vanas seguidas queda eliminada y si hace una o dos, las contrarias disponen de una ventaja para eliminarla, pues si no recogen la pita con el delantal, la jugadora que va intentar dar cosque, se coloca la pita en el empeine del pie y la lanza hacia delante aproximándose al marro (dos veces si son dos vanas) con lo cual es ya muy fácil desde poca distancia dar cosque.





La bolita (canicas): Los recreos en la escuela de muchos de nuestros padres o abuelos tenían a este juego como el momento más esperado del día. Se jugaba entre amigos o en equipo, sobre la tierra, con un pequeño hueco en el centro. Para ganar había que embocar la bolita en el pozo y golpear la bolita del contrincante. El ganador del partido ganaba una bolita. El juego, además, seguía por horas después de la escuela y era una verdadera pasión. Al igual que con las figuritas, los chicos se intercambiaban sus bolitas para tener una colección de distintos tamaños y colores.


Escarramate, rayuela, pata coja…
Aunque había de varias clases la base era siempre la misma. Se dibujaba en el suelo con tiza una serie de casillas con números del 1 al 10. Se lanzaba una piedra dentro de la casilla uno sin que se saliera de ella. Saltabas a la casilla número dos a la pata coja y desde esa casilla hasta la última. Hacías un parón con los dos pies y volvías a la inversa. En la casilla número 2 se recogía piedra de la casilla 1 y se saltaba al principio. Luego lanzabas la piedra a las casillas siguientes y se seguías haciendo lo mismo hasta completar todas las casillas. El que completara primero y sin fallar las diez rondas ganaba el juego.


Tabas
Este juego tiene sus orígenes de la antigua Grecia. Eran los huesos que se encontraban en los corderos, con cuatro caras diferentes que se usaban a  modo de dados. Se podían decorar.


Canicas
El juego consistía en hacer un agujero en la tierra, lanzabas la canica al aire con tu contrincante, ponías una mano abierta en el lugar donde estaba la canica y delante la otra para lanzar la bola. Con el disparo tenías que tocar la bola de tu adversario, le llamábamos "Chiva", si acertabas el siguiente choque era "Pie" en el espacio que había entre las dos canicas, tenías que introducir tu pie, así que la destreza era lo mas justo posible. Seguido era el "Tute" y por último la canica tenias que meterla en "Gua" que era el agujero en la tierra. Si perdías tenías que sacar todas tus canicas para que el vencedor escogiera la que le gustara. Si llegaba ese momento... cómo dolía perder una de ellas! Este juego era de mis favoritos, todavía conservo alguna de mis canicas o "pitos".


Peonza o trompa
Consistía en lanzar al suelo la peonza, enrollada en una cuerda, haciéndola rodar sobre sí misma sobre la punta metálica del extremo. Con destreza se podía llegar a poner en  la palma de la mano o lanzar la sobre otro lugar. Este juego es de los pocos que he ido viendo jugar en los niños de ahora.


Comba o cuerda
 El único material que se necesitaba era una cuerda gruesa y mucho aguante para saltar. Sólo o en grupo. La cuerda giraba sobre tu cabeza y por debajo de tus pies. Saltabas todo el rato que podías sin que se enrollara a ti. En grupo, dos personas tenían que dar a la comba agarrándola por los dos extremos, y el resto eran los que saltan. El que fallaba pasaba a dar con la cuerda para que los demás saltasen. Se podía dar muy deprisa y había canciones para amenizar el juego. También lo he visto en las niñas de ahora.


La gallinita ciega
Se jugaba en un terreno liso y sin obstáculos para evitar caídas. A uno se le vendaba los ojos con un pañuelo, se le decía “el que se la queda”. El resto de jugadores se colocan alrededor del que se la quedaba, formando un corro. Al que "se la quedaba" se le vendaban los ojos y después los jugadores le preguntan: "Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?" a lo que "el que se la queda" respondía: "Una aguja y un dedal". Entonces el resto de jugadores le respondía: "da tres vuelticas y los encontrarás". El que hacía de gallinita ciega daba tres vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantaban: "Una, dos y tres". Después la gallinita ciega avanza con los brazos extendidos intentando tocar a alguno de los otros jugadores, y cuando lo hacía, debía adivinar quién era tocándole el pelo, la cabeza, la cara y las manos. Si acertabas, se cambiaban los puestos y si no, el resto de jugadores le gritan que había fallado, siguiendo el juego hasta que acertara.



Los cromos
En casa jugábamos en hacer un montoncito con ellos. Con la mano hueca les dabas un golpe, y los que caían hacia arriba eran los que te tocaban. Cuando nadie te veía intentabas chuparte la mano, así al darle el golpe se quedaban pegados y se volvían más! Que bonitos eran!

El pañuelo
Se hacían dos grupos y en cada grupo tenía que ponerse un número cada jugador. Los equipos no sabían los números del equipo contrario. Se hacían dos rayas alejadas y cada equipo se ponía detrás de su raya.   Un niño se ponía en el medio con un pañuelo en la mano y  decía un número. Los niños que tenían ese número salían corriendo a por el pañuelo.  El que cogía el pañuelo tenía que ir corriendo a su parte del campo corriendo para que el contrincante no le pillara. Si lo conseguía ganaba un punto. Si eras el que corría detrás y pillabas al que corría con el pañuelo, el punto era para tu equipo.



Escondite
El juego era muy sencillo. Consistía en esconderse todos excepto uno que intenta encontrarlos. Si no te veía el que la paraba te acercabas a la base y decías “por mí y todos mis compañeros” De día era muy divertido pero si jugabas por la noche daba un poco de miedo!


Escondite Inglés
“Uno, dos y tres carabí, carabá me vuelvo a mirar” gritaba un niño mirando hacia una pared mientras un grupo de niños intentaban llegar hasta el en el momento que no les miraba. Si el que la paraba al volverse veía alguno moverse lo mandaba detrás. El que llegaba primero tocaba al que la paraba y tenía que volver corriendo al punto de salida. Si le tocaba el que la llevaba perdía y se tenía que poner a cantar “uno, dos y tres…” mirando hacia una pared, mientras que los demás intentaban llegar a esta, sin que les vieran moverse. Ganaba el primero que tocara la pared donde se situaba contando el que se la paraba.

La goma
El juego necesitaba de una goma elástica unida por los extremos. Dos niños la sujetaban con las piernas abiertas. Al que le tocaba empezaba a saltar dentro y fuera de la goma, pisándola, enredándola en sus piernas… al ritmo de distintas canciones. Si se le enroscaba o no pisaba bien se hacía “mala” entonces el niño o niña se tenía que poner a sujetar la goma. El juego tenía sus niveles de dificultad porque empezabas saltando a la altura de los tobillos y subía a la rodilla, culete, cadera…. Todo ello se podía hacer en varios juegos. En este juego siempre pensé que se necesitaba unas "buenas piernas"!



Las chapas
En Cortes cogías las chapas o “cosos” de las botellas que encontrabas. Un buen lugar era cerca de los bares, donde desechaban los botellines o los guardaban en sus cajas para reciclarlos. Escogías las marcas que te gustaban y con mas niños jugabas a ver quien aproximaba mas el coso a una pared. Había quien aplastaba y dejaba plano el coso, para que al lanzarlo se clavara en la pared. También se podía llenar de tierra, así con más peso no rebotaba tanto al chocar donde se lanzara. También se podía jugar con ellas  a “la carrera de chapas” o “El Futbol Chapas”

Al burro 
Un jugador apoyaba su espalda en una pared y el resto de sus compañeros se colocarán en fila y en posición de ‘burro’, formando una fila, agarrándose fuertemente las piernas y con la cabeza entre las piernas de quién tenía delante. Consistía en saltarles por turnos encima de ellos, como si montaras a caballo. Si aguantaban los que sostenía el peso ganaban. También con el mismo nombre había un juego que consistía en saltar por encima a un niño con la posición de "burro". Se hacían filas. Este juego era un poco “burro” o bruto, me imagino que de ahí su nombre! Pobres riñones!


La cuna
Con una cuerda atada en los extremos y cogida entre las manos, los dedos se  entrelazaban con ella. Formando figuras distintas. Si no se hacía modo correcto la cuerda se liará y era imposible seguir el juego. Las figuras tenían nombre, bigotes de gato, la cama, las tijeras, etc. La destrezas de algunas niñas era impresionante. Yo nunca conseguí pasar a la segunda figura!

Pies quietos
Los  jugadores se ponían juntos con el que se la quedaba. Este lanzaba la pelota al aire y decía: "Una, dos y tres. Pies quietos" Mientras hacía esto los demás corrían y se alejaban todo lo posible. Cuando se oía “pies quietos" ya no se podía correr más. El que la paraba desde el lugar donde había recogido la pelota daba tres saltos y se encaraba al que veía más cerca. Si le daba con la pelota se salvaba y pasaba al grupo de los que corrían.

SORIA

Provincia de España, en la Comunidad de Castilla y León, con 90.717 habitantes (en 2001), que reciben el gentilicio de sorianos, y 10.287 km². Limita al N con La Rioja, al E con Zaragoza, al S con Guadalajara, al SO con Segovia, y al NO con Burgos.
Está situada en el extremo SE de la submeseta septentrional y presenta tres unidades morfológicas principales. 

La primera constituida por el conjunto de las Sierras Ibéricas Septentrionales y del Noreste, cuyas mayores elevaciones -Picos de Urbión (2.228 m), Cebollera (2.162 m)- coinciden con la divisoria de la Rioja, mientras otras de menor altitud: Montes Claros, Rodadero, Almuerzo, Madero y Toranzo, más interiores, siguen la alineación clásica ibérica NO-SE; el Moncayo (2.313 m, la mayor altitud de la provincia) es continuación de las mismas y limita con la provincia de Zaragoza. 

Al sur de este primer conjunto existe una subunidad tránsito a la Depresión Central, denominada Orla Ibérica Interior, constituida por un conjunto de sierras y parameras calizas: Sierras de Nafría, Cabrejas, Inodejo (1.375 m) y Santana (próxima a la capital). 

El Sistema Central penetra en la provincia de Soria por la Sierra Pela, lindante con las provincias de Segovia y Guadalajara. Sus elevaciones, junto a los Altos de Barahona y Sierra Ministra (ramal Meridional Ibérico) constituyen la segunda unidad denominada Entronque del Sistema Central con el Ibérico. Menos extensa que la anterior está situada en su periferia sureña. 

Entre ambas la Depresión Central, con altitudes que oscilan entre los 938 m en Almazán y 879 m en San Esteban, alberga el pasillo sedimentario del Duero. La cabecera de este río, que nace en los Picos de Urbión y tiene un recorrido en el dominio provincial de unos 235 km, junto a afluentes como Revinuesa, Tera, Rituerto y Escalote (por la margen izquierda) y Mazos, Izana y Ucero (por la derecha), constituye la red hidrográfica principal. Pequeños sectores al noreste (ríos Cidacos, Linares, Alhama y Queiles) y al sureste (Jalón) pertenecen a la Cuenca del Ebro. 

Clima riguroso con inviernos fríos y largos (con temperaturas bajo 0°), especialmente crudos en la zona de montaña, y veranos suaves. La vegetación acusa la disminución de las precipitaciones a medida que descendemos en altura y evoluciona desde los bosques de pinos, hayas, enebros, robles y encinas hasta el matorral mediterráneo, pasando por las praderas naturales en los niveles intermedios. 

Agricultura basada en los cereales y leguminosas. Ganadería con abundancia de cabaña lanar, en su mayoría trashumante, y vacuna. Importante explotación forestal de los abundantes pinares. Algunas industrias derivadas de la agricultura, ganadería y forestales. Además de la capital, Soria, sobresalen las poblaciones de Burgo de Osma, Almazán, Ágreda, Covaleda, Ólvega y San Esteban de Gormaz. 


ABANCO - Tierra de Berlanga, a mas de mil metros de altitud, provincia de Soria. Aban en lengua iberica (y también en euskera) significa río, por lo que el topónimo significaría "junto al río" . 

Fiestas: En verano y de manera informal, cuando se reune parte de la diáspora 

Historia: En todo, desde su incierta fundación, unido a la Tierra de Berlanga. Sería interesante, ya que el topónimo es ibero, hacer excavaciones en busca de restos de esa cultura 

ABEJAR - Fiestas: 2 y 3 de febrero "Las Candelas y San Blas" - Martes de carnaval "La Barrosa" - 24 de junio "San Juan" - 15 y 16 de agosto "La Virgen del Camino y San Roque" 

ABION - 

ABIONCILLO DE CALATAÑAZOR - 

ADRADAS - 

ÁGREDA- El Castillo de Ágreda se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Campo de Gomara de la provincia de Soria, a 43 kilómetros de Soria por la carretera de Navarra (N-122). 

AGUAVIVA DE LA VEGA - 

AGUILAR DE MONTUENGA - 

ALALO - 

ALCOBA DE LA TORRE - 

ALCONABA - 

ALCOZAR - 

ALCUBILLA DE AVELLANEDA - 

ALCUBILLA DE LAS PEÑAS - 

ALCUBILLA DEL MARQUES - 

ALDEA DE SAN ESTEBAN - 

ALDEALAFUENTE - 

ALDEALICES - 

ALDEALPOZO - 

ALDEALSEÑOR - 

ALDEHUELA DE AGREDA - 

ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR - 

ALDEHUELA DE PRIAÑEZ - 

ALDEHUELA DEL RINCON - 

ALENTISQUE - 

ALIUD - 

ALMAJANO - 

ALMALUEZ - 

ALMANTIGA - 

ALMARAIL - 

ALMARZA - 

ALMAZAN - 

ALMAZUL - 

ALMENAR DE SORIA - 

ALPANSEQUE - 

ALPARRACHE - 

AMBRONA - 

AÑAVIEJA - 

ANDALUZ - 

ARANCON - 

ARBUJUELO - 

ARCOS DEL JALON - 

ARENILLAS - 

AREVALO DE LA SIERRA - 

ARGUIJO - 

ARMEJUN - 

ATAUTA - 

AUSEJO DE LA SIERRA - 

AVENALES - 

AYLAGAS - 

AZCAMELLAS - 

BALLUNCAR - 

BANIEL - 

BARAHONA - 

BARCA - 

BARCEBAL - 

BARCEBALEJO - 

BARCONES - 

BARRIOMARTIN - 

BAYUBAS DE ABAJO - 

BAYUBAS DE ARRIBA - 

BELTEJAR - 

BENAMIRA - 

BERATON - 

BERLANGA DE DUERO - 

BERZOSA - 

BLACOS - 

BLIECOS - 

BLOCONA - 

BOCIGAS DE PERALES - 

BOÑICES - 

BOOS - 

BORCHICAYADA - 

BORDECOREX - 

BORDEJE - 

BORJABAD - 

BOROBIA - 

BRETUN - 

BRIAS - 

BUBEROS - 

BUIMANCO - 

BUITRAGO - 

CABANILLAS - 

CABREJAS DEL CAMPO - 

CABREJAS DEL PINAR - 

CALATAÑAZOR - 

CALDERUELA - 

CALTOJAR - 

CAMPARAÑON - 

CAÑAMAQUE - 

CANDILICHERA - 

CANOS - 

CANREDONDO DE LA SIERRA - 

CANTALUCIA - 

CARABANTES - 

CARACENA - 

CARAZUELO - 

CARBONERA DE FRENTES - 

CARDEJON - 

CARRASCOSA DE ABAJO - 

CARRASCOSA DE LA SIERRA - 

CASAREJOS - 

CASCAJOSA - 

CASILLAS DE BERLANGA - 

CASTEJON DE CAMPO - 

CASTIL DE TIERRA - 

CASTILFRIO DE LA SIERRA - 

CASTILLEJO DE ROBLEDO - 

CASTILLEJO DE SAN PEDRO - 

CASTILRUIZ - 

CENEGRO - 

CENTENERA DE ANDALUZ - 

CENTENERA DEL CAMPO - 

CERBON - 

CHAORNA - 

CHAVALER - 

CHERCOLES - 

CIDONES - 

CIGUDOSA - 

CIHUELA - 

CIRIA - 

CIRUELA - 

CIRUJALES DEL RIO - 

COBERTELADA - 

CONQUEZUELA - 

CORTOS - 

COSCURITA - 

COVALEDA - 

COVARRUBIAS - 

CUBILLA - 

CUBILLOS - 

CUBO DE HOGUERAS - 

CUBO DE LA SIERRA - 

CUBO DE LA SOLANA - 

CUELLAR DE LA SIERRA - 

CUEVA DE AGREDA - 

CUEVAS DE AYLLON - 

DEVANOS - 

DEZA - 

DIUSTES - 

DOMBELLAS - 

DUAÑEZ - 

DURUELO DE LA SIERRA - 

EL BURGO DE OSMA - 

EL COLLADO - 

EL ENEBRAL - 

EL ESPINO - 

EL QUINTANAREJO - 

EL ROYO - 

ESCOBOSA DE ALMAZAN - 

ESCOBOSA DE CALATAÑAZOR - 

ESPEJA DE SAN MARCELINO - 

ESPEJO DE TERA - 

ESPEJON - 

ESTEPA DE SAN JUAN - 

ESTERAS DE LUBIA - 

ESTERAS DE MEDINACELI - 

FRECHILLA DE ALMAZAN - 

FRESNO DE CARACENA - 

FUENCALIENTE DE EL BURGO - 

FUENCALIENTE DE MEDINACELI - 

FUENSAUCO - 

FUENTE TOVAR - 

FUENTEALDEA - 

FUENTEARMEGIL - 

FUENTECAMBRON - 

FUENTECANTOS - 

FUENTECATALES - 

FUENTEGELMES - 

FUENTELARBOL - 

FUENTELCARRO - 

FUENTELFRESNO - 

FUENTELMONGE - 

FUENTELSAZ DE SORIA - 

FUENTEPINILLA - 

FUENTES DE AGREDA - 

FUENTES DE MAGAÑA - 

FUENTESTRUN - 

FUENTETECHA - 

FUENTETOBA - 

GALAPAGARES - 

GALLINERO - 

GARRAY - Mun. de España en la prov. de Soria; 334 hab. Cultivos de secano. En las proximidades del término municipal se encuentran las ruinas de Numancia.

GOLMAYO - 

GOMARA - 

GORMAZ - 

GUIJOSA - 

HERRERA DE SORIA - 

HERREROS - 

HINOJOSA DE LA SIERRA - 

HINOJOSA DEL CAMPO - 

HORTEZUELA - 

HOZ DE ABAJO - 

HOZ DE ARRIBA - 

HUERTELES - 

INES - 

IRUECHA - 

ITUERO - 

IZANA - 

JARAY - 

JODRA DE CARDOS - 

JUBERA - 

JUDES - 

LA ALAMEDA - 

LA BORBOLLA - 

LA CONCEPCION - 

LA CUENCA - 

LA CUESTA - 

LA HINOJOSA - 

LA LOSILLA - 

LA MALLONA - 

LA MILANA - 

LA MUELA - 

LA PERERA - 

LA POVEDA DE SORIA - 

LA QUIÑONERIA - 

LA RASA - 

LA REVILLA DE CALATAÑAZOR - 

LA RIBA DE ESCALOTE - 

LA RUBIA - 

LA SECA - 

LA VEGA - 

LANGA DE DUERO - 

LANGOSTO - 

LAS ALDEHUELAS - 

LAS CASAS - 

LAS CUEVAS DE SORIA - 

LAS FRAGUAS - 

LAS FUESAS - 

LAYNA - 

LEDESMA DE SORIA - 

LICERAS - 

LIGOS - 

LODARES - 

LODARES DE OSMA - 

LODARES DEL MONTE - 

LOS CAMPOS - 

LOS LLAMOSOS - 

LOS RABANOS - 

LOS VILLARES DE SORIA - 

LOSANA - 

LUBIA - 

LUMIAS - 

MADRUEDANO - 

MAGAÑA - 

MAJAN - 

MARAZOVEL - 

MARTIALAY - 

MATALEBRERAS - 

MATAMALA DE ALMAZAN - 

MATANZA DE SORIA - 

MATASEJUN - 

MATUTE DE ALMAZAN - 

MATUTE DE LA SIERRA - 

MAZALVETE - 

MAZATERON - 

MEDINACELI - 

MEZQUETILLAS - 

MIÑANA - 

MIÑO DE MEDINACELI - 

MIÑO DE SAN ESTEBAN - 

MIRANDA DE DUERO - 

MOLINOS DE DUERO - 

MOLINOS DE RAZON - 

MOMBLONA - 

MONASTERIO - 

MONTAVES - 

MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS - 

MONTEJO DE TIERMES - 

MONTENEGRO DE AGREDA - 

MONTENEGRO DE CAMEROS - 

MONTUENGA DE SORIA - 

MOÑUX - 

MORALES - 

MORCUERA - 

MORON DE ALMAZAN - 

MOSAREJOS - 

MUÑECAS - 

MURIEL DE LA FUENTE - 

MURIEL VIEJO - 

MURO - 

NAFRIA DE UCERO - 

NAFRIA LA LLANA - 

NARROS - 

NAVABELLIDA - 

NAVALCABALLO - 

NAVALENO - 

NAVAPALOS - 

NEGUILLAS - 

NEPAS - 

NIEVA DE CALDERUEGA - 

NODALO - 

NOGRALES - 

NOLAY - 

NOMPAREDES - 

NOVIALES - 

NOVIERCAS - 

OCENILLA - 

OJUEL - 

OLMILLOS - 

OLVEGA - Villa de España en la prov. de Soria, en la Tierra de Tarazona; 3.128 hab. Ganadería porcina y ovina. Yacimientos de hierro. Ind. química (fabricación de colas), chacinera (embutidos) y textil (hilos).

OMEÑACA - 

ONCALA - 

ONTALVILLA DE ALMAZAN - 

ONTALVILLA DE VALCORBA - 

ORILLARES - 

OSMA - 

OSONA - 

OSONILLA - 

OTERUELOS - 

PALACIO DE SAN PEDRO - 

PAONES - 

PAREDESROYAS - 

PEDRAJA DE SAN ESTEBAN - 

PEDRAJAS - 

PEÑALBA DE SAN ESTEBAN - 

PEÑALCAZAR - 

PERDICES - 

PERONIEL DEL CAMPO - 

PINILLA DEL CAMPO - 

PINILLA DEL OLMO - 

PIQUERA DE SAN ESTEBAN - 

POBAR - 

PORTELARBOL - 

PORTELRUBIO - 

PORTILLO DE SORIA - 

POZALMURO - 

POZUELO - 

PUEBLA DE ECA - 

QUINTANA REDONDA - 

QUINTANAS DE GORMAZ - 

QUINTANAS RUBIAS DE ABAJO - 

QUINTANAS RUBIAS DE ARRIBA - 

QUINTANILLA DE NUÑO PEDRO - 

QUINTANILLA DE TRES BARRIOS - 

RABANERA DEL CAMPO - 

REBOLLAR - 

REBOLLO DE DUERO - 

REBOLLOSA DE SAN PEDRO - 

RECUERDA - 

REJAS DE SAN ESTEBAN - 

REJAS DE UCERO - 

RELLO - 

RENIEBLAS - 

RETORTILLO DE SORIA - 

REZNOS - 

RIBARROYA - 

RIOSECO DE SORIA - 

RODANA - 

ROLLAMIENTA - 

ROMANILLOS DE MEDINACELI - 

SAGIDES - 

SALDUERO - 

SALINAS DE MEDINACELI - 

SAN ANDRES DE SAN PEDRO - 

SAN ANDRES DE SORIA - 

SAN ESTEBAN DE GORMAZ - 

SAN FELICES - 

SAN LEONARDO DE YAGÜE - Villa de España en la prov. de Soria, en la Tierra de Pinares; 2.115 hab. Cultivos de secano. Ganadería. Trabajos de la madera. Centro de veraneo.

SAN PEDRO MANRIQUE - 

SANTA CECILIA - 

SANTA CRUZ DE YAGUAS - 

SANTA MARIA DE HUERTA - 

SANTA MARIA DE LAS HOYAS - 

SANTA MARIA DEL PRADO - 

SANTERVAS DE LA SIERRA - 

SANTERVAS DEL BURGO - 

SANTIUSTE - 

SARNAGO - 

SAUQUILLO DE ALCAZAR - 

SAUQUILLO DE BOÑICES - 

SAUQUILLO DE PAREDES - 

SAUQUILLO DEL CAMPO - 

SEGOVIELA - 

SEÑUELA - 

SEPULVEDA DE LA SIERRA - 

SERON DE NAGIMA - 

SOLIEDRA - 

SOMAEN 

SORIA - 

SOTILLO DE CARACENA - 

SOTILLO DEL RINCON - 

SOTO DE SAN ESTEBAN - 

SOTOS DEL BURGO - 

SUELLACABRAS - 

TAJAHUERCE - 

TAJUECO - 

TALVEILA - 

TANIÑE - 

TAPIELA - 

TARANCUEÑA - 

TARDAJOS DE DUERO - 

TARDELCUENDE - 

TARDESILLAS - 

TARODA - 

TEJADO - 

TEJERIZAS - 

TERA - 

TOLEDILLO - 

TORLENGUA - 

TORRALBA DE ARCIEL - 

TORRALBA DEL BURGO - 

TORRALBA DEL MORAL - 

TORRAÑO - 

TORREANDALUZ - 

TORREAREVALO - 

TORREBLACOS - 

TORREMEDIANA - 

TORREMOCHA DE AYLLON - 

TORRESUSO - 

TORRETARTAJO - 

TORREVICENTE - 

TORRUBIA DE SORIA - 

TOZALMORO - 

TREVAGO - 

UCERO - 

UREX DE MEDINACELI - 

UTRILLA - 

VADILLO - 

VALDANZO - 

VALDEALBIN - 

VALDEALVILLO - 

VALDEAVELLANO DE TERA - 

VALDEAVELLANO DE UCERO - 

VALDEGEÑA - 

VALDELAGUA DEL CERRO - 

VALDELAVILLA - 

VALDELUBIEL - 

VALDEMALUQUE - 

VALDENARROS - 

VALDENEBRO - 

VALDEPRADO - 

VALDERRODILLA - 

VALDERROMAN - 

VALDERRUEDA - 

VALDESPINA - 

VALLADARES - 

VALLORIA - 

VALTAJEROS - 

VALTUEÑA - 

VALVENEDIZO - 

VALVERDE - 

VALVERDE DE LOS AJOS - 

VELAMAZAN - 

VELASCO - 

VELILLA DE LA SIERRA - 

VELILLA DE LOS AJOS - 

VELILLA DE MEDINACELI - 

VELILLA DE SAN ESTEBAN - 

VELLOSILLO - 

VENTOSA DE FUENTEPINILLA - 

VENTOSA DE LA SIERRA - 

VENTOSA DE SAN PEDRO - 

VENTOSA DEL DUCADO - 

VENTOSILLA - 

VERGUIZAS - 

VIANA DE DUERO - 

VILDE - 

VILLABUENA - 

VILLACIERVITOS - 

VILLACIERVOS - 

VILLALBA - 

VILLALVARO - 

VILLANUEVA DE GORMAZ - 

VILLANUEVA DE ZAMAJON - 

VILLAR DE MAYA - 

VILLAR DEL ALA - 

VILLAR DEL CAMPO - 

VILLAR DEL RIO - 

VILLARRASO - 

VILLARASO - 

VILLASAYAS - 

VILLASECA DE ARCIEL - 

VILLAVERDE DEL MONTE - 

VILVIESTRE DE LOS NABOS - 

VINUESA - 

VIZMANOS - 

VOZMEDIANO - 

YANGUAS - 

YELO - 

ZAMAJON - 

ZARABES - 

ZAYAS DE BASCONES - 

ZAYAS DE TORRE - 

ZAYUELAS - 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fotos

Nacimientos

Efemerides