Calle Trinquete

Calle del Trinquete



Cocheras









Casa Padres del Chan









Abuelo

Andres Ruiz


Nacio

Trebago-Soria


Padres del  Abuelo



Hermanos del  Abuelo



Abuela



Nacio

Trebago-Soria


Padres de  la Abuela



Hermanos de la Abuela 



Hijos del Matrimonio



Fallecio el Abuelo



Fallecio la Abuela



Calle en que vivían

Calle Trinquete


Cuantos vivían en la casa

Varones    Hembras 


Animales que tenían



Hectáreas que cultivaban



Huertos que tenían



1º Hijo de este matrimonio

Sebastian Ruiz


Nacio

Trebago-Soria


Padres



Trabajos que realiza

Albañil


Donde vivian



Esposo-a del hijo-a



Padres del Esposa-0



Hermanos del  Esposo-a



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Fallecio el Hijo



Fallecio la Esposa-o



2º Hijo de este matrimonio



Nacio

Trebago-Soria


Padres



Trabajos que realiza



Donde vivian



Esposo-a



Padres del Esposa-0



Hermanos del  Esposo-a



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Fallecio el Hijo



Fallecio la Esposa-o



3º Hijo de este matrimonio



Nacio

Trebago-Soria


Padres



Trabajos que realiza



Donde vivian



Esposo-a



Padres del Esposa-0



Hermanos del  Esposo-a



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Fallecio el Hijo



Fallecio la Esposa-o



4º Hijo de este matrimonio



Nacio



Padres



Trabajos que realiza



Donde vivian



Esposo-a



Padres del Esposa-0



Hermanos del  Esposo-a



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Hijos que tuvieron



Nietos que tuvieron



Fallecio el Hijo



Fallecio la Esposa-o




Casa Iglesia








Plano de la iglesia de Trébago, debido a J. M. Martínez Frías, de su obra

EL GOTICO EN LA PROVINCIA DE SORIA. Arquitectura y Escultura monumental .

ublicaciones de la Diputación de Soria. Colección: Temas Sorianos. Núm. 1, 

publicado en 1980 .

A dicho plano le hemos añadido nosotros  (Santiago Lázaro) el

de las dependencias 1 y 2 anexas a la fachada norte de la Iglesia.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o de la Virgen del Río Manzano,

como se la denomina en Trébago, es de estilo gótico, construida a mediados del siglo XVI.

Su construcción fue posible por el auge que por esas fechas todavía perduraba de la

ganadería trashumante de merinas y la correspondiente lana que esos ganados

producían, y también por el incipiente y pujante desarrollo agrícola. 

Debió de existir una primitiva iglesia románica rural porque en el exterior de la iglesia

se encuentran aprovechadas como paramento dos lápidas funerarias de la época.

Y en el interior se encuentra la pila bautismal, ejemplar prerrománico exquisito,

que tiene arcos de herradura entrecruzados y decoración floral.

Denota influencias mozárabes indiscutibles. 

Sería para practicar el bautismo por inmersión, dadas sus medidas, con 77 cm.

de altura y dos diámetros de 120 y 80 cm. Su forma es troncocónica invertida.

En 1.717 se termina la obra decorativa más importante de la iglesia, el altar mayor. 

Así lo dice la inscripción que hay a sus pies:

Este retablo se doró con la industria y limosna de los vecinos de Trébago, 

y se concluyó en 1.717

Es de estilo barroco churrigueresco y está dedicado a Ntra. Sra. de la Asunción. 

Y a sus lados se encuentran San Juan y San Pablo. Se corona con un calvario.

En las fiestas, es típico el Baile de la Virgen, danza cuyo origen se pierde en la noche

de los tiempos, que sólo bailan los hombres, y que hasta hace pocos años, debían

cumplir el requisito de haber nacido en Trébago. 

Hoy en día, dada la despoblación rural de los pueblos pequeños, se permite

también el baile a los hombres descendientes de hijos (hombres o mujeres) del pueblo.












Posito









Los pósitos eran instituciones municipales, destinadas a almacenar cereales para su 

préstamo a los campesinos en épocas de escasez.

Su origen data del siglo XVI, aunque presentaron su apogeo en el siglo XVIII.

En una casa, junto a la escalera principal de acceso a la Iglesia, se encuentra una

inscripción labrada en piedra que certifica la existencia en Trébago

de uno de estos Pósitos.


Torreon









Junto a la Iglesia se encuentra el Torreón de Trébago. de manufactura árabe-beréber,

edificada en la primera mitad del siglo IX.

Este torreón, con una pequeña tendencia piramidal, es como todas las fortalezas

árabes de este porte, de planta cuadrilonga, con unas medidas de 7'70 m. en

sus caras este y oeste, y 6'40 en las fachadas norte y sur.

Tiene una altura de unos 16 m. incluidas almenas y dividida la construcción en cinco

separados por una hilada de losas o piedras planas, que los marcan nítidamente.

Estas tres hiladas se corresponden interiormente con tres niveles cuyos pisos estaban

sostenidos por vigas de madera empotradas en mechinales que sostenían

pisos de madera. 

Por descontado no hay arcos de ninguna especie ni ménsulas.

El tejado era de teja árabe. En cada uno de los niveles había saeteras, así como

en las cuatro fachadas.

El espesor de los muros en su base es de 2 m., y están construidos a base de piedras irregulares,

dispuestas ordenadamente por su cara más lisa y adecuada en el paramento del muro,

y sólidamente aglutinadas por argamasa de cal y arena, elementos clásicos de las

onstrucciones fortalezas de los árabes, formando todo ello un solo cuerpo, muy sólido, 

esistente y perdurable, y que explica su excelente conservación después de más de mil 

años de su construcción. 

Sus cuatro fachadas están orientadas correctamente al norte, sur, este y oeste, 

constando el torreón para su acceso, de una puerta de entrada en la fachada oeste, con 

arco de medio punto, con jambas, dovelas y clave, hechos de piedras labradas, sin

ninguna clase de adornos ni marcas de cantero.

Esta puerta está ubicada al nivel del primer cuerpo del torreón, lo que hace que quede a 

una altura del suelo, de unos cuatro metros, dispuesto así como medida defensiva, en 

caso de asedio o de una algara cristiana. 

El acceso a dicha puerta, como el de los pisos o niveles interiormente, entre sí, se hacía 

mediante escaleras de madera, recogiéndose la que daba acceso a la puerta, y 

metiéndola en el torreón, cuando este era acosado. 

El grosor de los muros, que en su base hemos dicho que es de 2 metros, en el remate 

de las almenas es de sesenta centímetros. 

Actualmente la planta baja es una dependencia de la iglesia, la cual está adosada a sus 

caras norte y oeste mediante una oradación hecha en el muro, y que hace como uno de 

los brazos de la cruz latina de la planta de la iglesia, y en tiempos anteriores

fue también sacristía.

Actualmente, la sacristía se agrandó con una construcción adosada a la fachada oriental

del torreón, en donde en tiempos árabes pudo haber existido otras dependencias de la

torre, y formar un recinto fortificado, con casi categoría de medio castillo.


Fotos de Familia
















































Comentarios

Entradas populares de este blog

Fotos

T